SANTIAGO DE CUBA.—Por primera vez en sus 32 ediciones el Festival Internacional Jazz Plaza, que se realiza en La Habana hasta el 18 de diciembre, suma a Santiago de Cuba como sede oficial simultánea del prestigioso evento.
Al decir de la presidencia del comité organizador, se trata de una de las principales primicias del Festival, pues a esta importante plaza artístico cultural de medio millón de habitantes, debe reconocérsele un movimiento jazzístico digno de mostrar al mundo.
Tal realidad, sin dudas, obedece al impulso de cultivadores e historiadores amantes del género, apegados al criterio de que a pesar del arraigo existente en La Habana, su entrada a Cuba bien pudo ser por esta tierra, a través de soldados negros estadounidenses participantes a finales del siglo XIX en la Guerra hispano-cubano-norteamericana.
Además, se dice que la existencia hoy del Iris Jazz Club, recuerda un cabaret localizado antaño frente al reloj de La Alameda, donde exclusivamente se practicaba el género, mientras que las conocidas orquestas de Chepín Chovén y Mariano Mercerón, contaron siempre con no pocas piezas en sus repertorios.
No obstante, el compositor y presidente de la Uneac en la provincia, Rodulfo Vaillant García, prefiere destacar que con un poco de ello y la calidad artístico-musical de jóvenes amantes de esa música, han tenido lugar ya tres encuentros Amigos del Jazz, cuya última ocasión acogió a destacadas figuras del país.
En una programación para no perderse, la apertura de ayer día 15 reservó en el teatro Martí las actuaciones del pianista cubano Roberto Fonseca y el grupo Temperamento con la cantante y actriz de Costa de Marfil, Fatoumata Diawara, quienes desde hace cinco años han compartido exitosas presentaciones en diversos escenarios.
Importantes locaciones para el evento son además el Iris Jazz Club, la emblemática sala de conciertos Dolores y el Patio la Jutía Conga (Uneac provincial), donde de la nómina extranjera también se esperan Arturo O’ Farrill, Terence Blanchard y Christian McBride.
Por su parte, entre otros jazzistas cubanos, se encuentran las agrupaciones de Carlos Miyares Quartet, Yasek Manzano, Zule Guerra y Delvis Ponces, mientras que entre los locales sobresalen Albertico Lezcay, Iván Acosta, el grupo Influencia,
De Cuba somos y el Cuarteto de Saxofones de Santiago.
En esta sede de hijos con temperamentos muy a tono con el jazz, han sido especialmente invitados a actuar grupos soneros y la reconocida Conga de Los Hoyos.