Se conmemora en Guinea Bissau el 127 aniversario del reinicio de la guerra por la independencia de Cuba

En acto político cultural, en el Hospital Militar Nacional de Bissau, subsede universitaria de la Facultad de Medicina “Raúl Díaz Argüelles”, se conmemoró el 127 aniversario del reinicio de la guerra por la independencia de Cuba, con la presencia del embajador cubano, el Director del Hospital y la Jefa de la Brigada Médica, así como una representación de profesores y estudiantes de la facultad.

En las palabras centrales el Dr. Raciel Roselló, coordinador de la subsede, resaltó que el 24 de febrero de 1895 no llegó a la Isla el tsunami previsto por Martí; pero otra vez tronó en Cuba el grito de ¡Independencia o muerte! Los cubanos hicieron suya la máxima de Céspedes de no permanecer de rodillas, y se levantaron.

Este día, como resultado de una sabia orientación táctica de Martí, tuvo lugar, aunque no en la escala prevista y necesaria, un levantamiento simultáneo, con el cual el Delegado del Partido Revolucionario Cubano aspiraba a que la llama bélica prendiera en toda la Isla, para permitir que la  guerra tuviera, como él solía decir, la brevedad y la eficacia del rayo.

Muchos historiadores aseguran que el inicio del levantamiento fue en el poblado de Baire, de ahí que siempre se le recuerde como el Grito de Baire, no obstante otros expertos aseveran que el alzamiento ocurrió de manera simultánea en varios puntos de la geografía nacional; con este hecho se reinició en Cuba, la lucha contra el colonialismo español, una guerra necesaria para la isla caribeña cuya victoria fue arrebatada por la intervención de Estados Unidos.

Aunque superior en diversos aspectos a la Guerra de los Díez Años (1868-1878), esta gesta tuvo una vez más el infortunio de que se repitieran errores de esa campaña, como la falta de unidad entre los jefes militares, algo que aprovechó Estados Unidos.

No obstante, el reinicio de la guerra el 24 de febrero de 1895 y toda su trayectoria, sirvieron de enseñanza, desde el punto de vista político militar, para tiempos posteriores, sobre todo en cuanto a la necesidad de un mando único. Muchos tomaron conciencia de que las previsiones del Maestro eran válidas para Cuba y el resto de América Latina, pues él supo comprender a tiempo del peligro que representaba el gigante del norte para los pueblos del continente.

La ocasión fue propicia, además, para condenar, una vez más, el injusto e inhumano bloqueo impuesto por el gobierno de los Estados Unidos a Cuba, así como su campaña de calumnias y descrédito como parte de su política de creciente hostilidad contra nuestro país.

EmbaCuba Guinea Bissau

Categoría
Bloqueo
Cooperación
Relaciones Bilaterales
Solidaridad
RSS Minrex