Pregunta: ¿Cómo enfrenta Cuba el reto de preparar a las nuevas generaciones para que hagan un uso ético y seguro de las tecnologías digitales?
Respuesta: Antes de responder a su pregunta, deseo agradecer a los organizadores de la sesión por haberme concedido el honor de participar en la misma.
El Estado y el Gobierno Cubano siempre le han otorgado una gran importancia al desarrollo de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones.
Esta voluntad política fue ratificada en la Constitución cubana del 2019, al establecer, que la República de Cuba “ratifica su compromiso en la construcción de una sociedad de la información y el conocimiento centrada en la persona, integradora y orientada al desarrollo sostenible, en la que todos puedan crear, consultar, utilizar y compartir la información y el conocimiento en la mejora de su calidad de vida; y defiende la cooperación de todos los Estados y la democratización del ciberespacio, así como condena su uso y el del espectro radioeléctrico con fines contrarios a lo anterior, incluidas la subversión y la desestabilización de naciones soberanas;”
En el Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social hasta 2030, se aprobó como uno de los sectores estratégicos para la transformación productiva a las: Telecomunicaciones, las tecnologías de la información y el incremento de la conectividad para desarrollar la transformación digital.
Adicionalmente, el gobierno cubano ha declarado que la transformación digital es uno de los tres pilares para la gestión del gobierno, de conjunto con la ciencia y la innovación, y la comunicación social.
Para hacer realidad esta voluntad política, en el 2024 se aprobaron la Política para la Transformación Digital, la Agenda Digital que la implementa y la Estrategia para el Desarrollo y Uso de la Inteligencia Artificial.
Precisamente, uno de los ocho ejes estratégicos de la Política y Agenda Digital es el de: Educación y cultura digital, cuyo objetivo principal es, y cito: “Desarrollar competencias digitales en los ciudadanos para la adopción y uso de las tecnologías de manera crítica, segura, ética, consciente e innovadora, con un enfoque inclusivo, que contribuyan a la integración y al desarrollo pleno de la ciudadanía, en correspondencia con los valores del socialismo y la cultura nacional.”
En la sociedad, y en particular para las nuevas generaciones, que por naturaleza son nativos digitales se implementan acciones dirigidas a fomentar el concepto de Ciudadanía Digital en el desarrollo de las competencias digitales y donde se le preste esmerada observancia a aspectos tales como, por solo citar algunos ejemplos: el respeto a la privacidad, la verificación de fuentes antes de compartir contenidos, evitar el uso de lenguajes discriminatorios y ofensivos, fomentar el deber de denunciar las conductas dañinas, favorecer el uso de credenciales de acceso robustas, realizar actualizaciones periódicas de las plataformas digitales y sus parches de seguridad, ser sistemáticos en las salvas de información y las copias de seguridad.
Para ello, contamos en Cuba con una red de 642 centros tecnológicos, denominada Joven Club de Computación y Electrónica, distribuidas por todo el territorio nacional, que han logrado capacitar a más de 5 millones de cubanos, la mayoría jóvenes.
Se imparten especialidades vinculadas a las tecnologías digitales en todas las universidades del país, y en el 2002 se creó una universidad especializada en las Ciencias Informáticas, la cual ha graduado a más de 17 mil ingenieros.
De forma general, como estrategia curricular se imparten en los programas de estudio de todos los niveles educativos temas de tecnologías digitales con un enfoque ético, seguro e innovador.
Estas acciones, unidas a la implementación de modalidades pedagógicas en todos los ciclos de la educación formal, con la mediación de la tecnología, aseguran aprendizajes de calidad que contribuyen a una integración coherente de los centros educacionales, las familias y la comunidad en un uso ético, seguro y responsable de las tecnologías digitales.