La continuación de las sesiones de la octogésima Asamblea General de las Naciones Unidas que tendrán efecto en los días de la semana final de octubre que iniciamos. Nuevamente el gobierno de la República de Cuba presentará una resolución a la Asamblea de la ONU, solicitando el final del bloqueo y/o embargo económico-comercial que los Estados Unidos ejecuta de forma unilateral contra ese país por más de 60 años.
Desde 1992 todos los años el gobierno de Cuba ha sometido a la Asamblea General dicha resolución y en cada ocasión la misma ha sido aprobada por una abrumadora mayoría. Por ejemplo; el pasado año 187 países votaron a favor y solo los Estados Unidos e Israel votaron en contra.
¿Porque la inmensa mayoría de las naciones del planeta votan positivamente a favor de una resolución que pide el levantamiento del bloqueo contra Cuba?
Por que los gobiernos y estados representados en la ONU, saben que ese bloqueo unilateral de Estados Unidos contra Cuba es ilegal: no tiene ninguna ley o normativa internacional que lo sustente. Es ilegitimo: porque el mismo no es el resultado de un consenso de países o de instancias representativas de Estados soberanos, o de la propia Naciones Unidas. Es criminal: porque el embargo económico y comercial que implica el bloqueo, afecta por miles de millones de dólares a la economía cubana y esto a su vez se refleja en el deterioro de la calidad de vida de la población. En los servicios de agua y electricidad, la salud, la educación y la producción general. Y no puede ser de otra manera porque vivimos en un mundo interconectado, intervinculado y toda actividad económica en el mundo occidental donde está ubicada la República de Cuba tiene algún grado de dependencia de los Estados Unidos.
El Estado dominicano durante esas más de 30 ocasiones que Cuba ha sometido dicha resolución ha votado positivamente a favor de la misma. Y durante esos años los gobiernos que han administrado el Estado y por lo tanto su política exterior, han sido de diversas tendencias políticas o ideológicas. Del 1992 (la primera vez que se sometió la resolución) hasta 1996 el presidente lo era Joaquín Balaguer (PRSC). Del 1996 al 2000 lo fue Leonel Fernández (PLD). Del 2000 al 2004 fue Hipólito Meja (PRD). Del 2004 al 2012 Leonel Fernández (PLD). Del 2012 al 2020 Danilo Medina (PLD). Del 2020 al 2024 Luis Abinader (PRM). Como puede verse no habido sesgo ni prejuicios políticos e ideológicos. Ha primado en todos los gobiernos el sentido de la soberanía en su política exterior y el reconocimiento de la violación al derecho y las normativas internacionales que se comete con la aplicación de embargo comercial y económico contra Cuba.
Las Naciones Unidas, aunque hoy disminuidas en su influencia, sigue siendo el mecanismo idóneo, legal, legítimo donde todas las naciones de la tierra pueden dirimir sus conflictos y arribar a consensos y acuerdos. Es la naturaleza de la ONU y por lo tanto es la importancia de la aprobación nuevamente de la resolución que pide el fin del bloqueo a Cuba.
Con el sentido de continuidad del Estado, el sentido de la historia de cinco siglos de hermandad entre Cuba y República Dominicana y el sentido básico de justicia y equidad, tenemos por seguro que nuevamente el voto de la República Dominicana será positivo a favor de la resolución que pide a los Estados Unidos el fin del embargo a la República de Cuba. Así nos sumaremos nuevamente a la inmensa mayoría de países que votaran positivamente por dicha resolución.
Por Yván Peña, presidente de la Fundación Máximo Gómez
