Músicos de Brasil, Uruguay y Cuba hacen homenaje a José Martí.

Músicos de Brasil, Uruguay y Cuba hacen homenaje a José Martí.

Porto Alegre, 7 de noviembre- Después de dos conciertos en Porto Alegre y tres en Habana, el proyecto cultural José Martí en Canto tendrá dos presentaciones gratuitas en Montevideo con el apoyo de la Embajada de la República de Cuba, la Dirección Nacional de Cultura del Ministerio de Educación y Cultura de Uruguay y de la Casa de Amistad Uruguay/Cuba, con la participación de músicos y compositores de Brasil, Uruguay y Cuba.

 

La dirección musical es de Leonardo Ribeiro y la producción cultural de Sebastián Jantos, con coproducción de Solo Vibraciones y Igbalé producciones. La primera presentación será el domingo, 13 de noviembre, a las 19h, en el teatro del Mercado Agrícola de Montevideo – MAM, c/ José L. Terra 2220.  El lunes, 14 de noviembre, los músicos se presentan a partir de las 21h en el Centro Cultural ComunidArte, calle de los Leones  y calle 70, Solymar.

 

Cerca de 80 activistas políticos, sociales y culturales gauchos acompañarán la caravana organizada por la Asociación Cultural José Martí del Rio Grande del Su,r promotora de la jornada que reúne los músicos y compositores Leonardo Ribeiro, Mário Falcão, Pablo Lanzoni, Marisa Rotenberg, Everson Vargas, Tonda Pecoits,  Claudio Sander y Giovanni Berti de Brasil, Mauricio Figueiral de Cuba y Sebastián Jantos  de Uruguay. El evento aún tendrá como invitado especial el ex gobernador del Rio Grande del Sur Olívio Dutra que interpretará dos poemas de José Martí.  Está prevista la presencia del ex presidente uruguayo, Pepe Mujica, en apoyo al proyecto.

 

Leonardo Ribeiro, Mário Falcão, Pablo Lanzoni, Mauricio Figueiral, y Sebastián Jantos buscaron en fragmentos de los poemas de José Martí la inspiración para musicalizar y interpretar su obra y homenajearlo como el más internacionalista de los cubanos. El resultado fue un bellísimo repertorio con distintos estilos aunque armoniosos y con la razón aliada a la sensibilidad con que cada poema fue trabajado y traído a la contemporaneidad.

 

De los 14 poemas que componen el CD José Martí en Canto, 8 fueron musicalizados por los brasileños LeonardoRibeiro, Mário Falcão y Pablo Lanzoni, y dos poemas grabados por Olívio Dutra. El cubano Mauricio Figueiral participa con dos poemas musicalizados y grabados en Habana y el uruguayo Sebástian Jantos con otros dos grabados y musicalizados en Montevideo. 

 

De la vasta obra de  José Martí fueron musicalizados los poemas “Tiene el alma del poeta”; “Cuba nos une”; “Baile agitado”; “Cultivo una rosa blanca”; “Por tus ojos encendidos”; “Banquete de tiranos”; “Tonos de orquesta”; “Yo vengo de todas partes”; “A Emma”; “Aquí está el pecho, mujer”; “Yo puedo hacer”; “Noche de mayo”; “El rayo surca” y “Fragmento”.

 

En Cuba el proyecto participó, en 2013, a través de la invitación del Centro Nacional de Música Popular del Ministerio de la Cultura, del Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos – ICAP, y del Instituto Superior Politécnico José A. Echeverría-  CUJAE, con la producción cultural de Maurício Figueiral y dirección musical de Leonardo Ribeiro.

 

Según el vicepresidente de la ACJM/RS, Ricardo Haesbert, en la época del encuentro en Habana entre los músicos Vicente Feliú, Maurício Figueiral y Adrián Berazaín, además de otros más, el uruguayo Sebástian Jantos y los brasileños Leonardo Ribeiro, Mário Falcão, Pablo Lanzoni,Everson Vargas  y  Claudio Sander, de Brasil, ha reforzado la propuesta de la entidad para fortalecer la solidaridad y integración  entre los  pueblos  de Latinoamérica y Caribe , considerando la cultura como condición fundamental en el proceso.

 

Es en este sentido que la Asociación Cultural José Martí busca nuevamente reunir en la capital uruguaya músicos que buscan en la solidaridad, en la voz y en los instrumentos, la manera de unir y fortalecer el canto de los pueblos.

El poeta, escritor y político cubano José Martí nació en Habana en 1853 y murió en la población de Dos Ríos el 19 de mayo de 1895, en la última guerra por la independencia de Cuba contra el dominio español. Revolucionó la política y la literatura con obras que encantan por la belleza y lucidez y traducen el pensamiento en palabras y las palabras en acciones.

 

Reconocido como uno de los hombres más patriotas y pensadores que la humanidad produjo, este internacionalista cubano defendió la unidad de los latinoamericanos y la reconstrucción de la identidad de estos pueblos aniquilados por los colonizadores europeos. Creó un nuevo discurso vuelto a los espoliados y olvidados, donde deberían transformarse en actores sociales y protagonistas de sus propias historias. De esa manera, estarían fortalecidos para enfrentar las dominaciones coloniales e imperialistas.

 

Por Vania Barbosa,Periodista y Coordinadora del Colectivo de Periodistas Amigos de Cuba en RS

  

 

Categoría
Solidaridad