Un Comentario a Tiempo en México por aniversario 60 de Prensa Latina.

Por Teodoro Rentería Arróyave *

Celebramos en México el LX Aniversario de la fundación de la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina, PL, hecho histórico puesto que ocurrió en pleno triunfo de la Revolución cubana, la más emblemática en nuestro continente desde la mitad del siglo XX y en lo que va del actual siglo XXI.

En efecto, estamos ante una selecta concurrencia de la izquierda intelectual de Cuba y México y de otros confines de nuestro continente y del mundo, pero además ante periodistas libres, por ello mismo es de destacarse que Cuba, en concreto su Revolución y México se hermanan en la lucha contra la hegemonía o monopolio de la información internacional.

Al igual que Cuba, México sufrió el avasallamiento de las agencias internacionales, principalmente de las gringas, UPI, United Press Internacional, ya desaparecida, y AP, Asociated Press, así como de la francesa, AFP, France Presse.

En días pasados, en las entregas de mi columna Comentario a Tiempo, dejé constancia de la reseña sobre su director fundador y primigenio: En 1958, el periodista argentino Jorge Ricardo Masetti tenía 28 años de edad cuando llegó a la Sierra Maestra, en el oriente de Cuba, zona de operaciones de una guerrilla cuya existencia había sido ocultada por los grandes medios nacionales e internacionales.

El régimen de Fulgencio Batista y las agencias internacionales de noticias aseguraban incluso que su líder, Fidel Castro, había muerto y que los rebeldes habían sido derrotados.

Masetti, quien había adquirido experiencia periodística en diarios de su país, como Tribuna, La Época, Noticias Gráficas, Democracia y El Mundo, entre otros, representaba en esa ocasión a Radio El Mundo de Buenos Aires. Su misión era averiguar y difundir la verdad de lo que ocurría en Cuba.

Logró estar entre los primeros periodistas en entrevistar al Comandante Fidel Castro y a su compatriota, el Comandante Ernesto 'Che' Guevara, para difundir no solo la consolidada presencia guerrillera sino también los profundos principios y objetivos de la Revolución cubana.

Lo que luego fue considerado como una enorme hazaña periodística, por poco queda frustrada al conocer Masetti que, por algún motivo, sus grabaciones no habían llegado a la Argentina. Fue entonces cuando, arriesgando nuevamente su vida, volvió a subir a las montañas orientales a repetir las entrevistas.

El impacto de esas revelaciones fue inmenso, especialmente en medios latinoamericanos, y poco después Masetti publicó su emblemático libro 'Los que luchan y los que lloran. El Fidel Castro que yo vi', y divulgó en la Argentina las entrevistas en la radio y la televisión.

Tras el triunfo revolucionario, el primero de enero de 1959, el Che lo invitó a volver a La Habana, donde participó en la realización de la 'Operación Verdad' junto a los líderes de la Revolución. Masetti -quien también había trabajado brevemente en la Agencia Latina de Noticias de su país-, planteó la necesidad de que América Latina tuviera voz propia frente a la sistemática deformación, tergiversación o silenciamiento de los grandes monopolios informativos.

Dos días más tarde, dirigiéndose a estudiantes universitarios de Venezuela, Fidel Castro sentenció: 'Se impone la creación de una agencia informativa al servicio de la democracia, pero que defienda a los pueblos americanos en su lucha por la democracia, que sirva de contrapeso a las campañas confusionistas empeñadas en desfigurar la verdad'.

Así, el 16 de junio de ese mismo año, surgió Prensa Latina, 'la agencia que hacía falta', como la describieron entonces los periodistas latinoamericanos.

Como se quiera, es la historia apasionante de la proeza del pueblo cubano y en este caso, en particular, la hazaña de crear una agencia al servicio de los pueblos y de la verdad.

Este año de 2019 es de festejos de todos los periodistas que militamos en la prensa libre y en forma especial de nuestros lectores, radioescuchas, televidentes y cibernautas por el LX aniversario de la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina.

Podríamos afirmar que Prensa Latina nació por necesidad; ello no va en desdoro, sino que es reconocimiento.

La Revolución cubana que triunfa el primero de enero de 1959, la entrada de sus héroes históricos a La Habana, prácticamente se hace Gobierno; la prensa reaccionaria la ataca no sólo en Estados Unidos sino en todo el mundo, por ello una de las primeras decisiones para desmentir a la reacción internacional es crear una agencia de noticias. Su fundación fue un imperativo de la Revolución.

Recordemos: El 16 de abril de 1959 fue firmada el Acta Constitutiva de la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina, PL, inscrita jurídicamente como una Sociedad Anónima, y su presidente fue nuestro connacional, el industrial mexicano Guillermo Castro Ulloa.

Al inicio de sus actividades, PL ofreció un agasajo a miembros del cuerpo diplomático y representantes del periodismo para distinguir a sus primigenios ejecutivos, la mayoría de ellos hermanos latinoamericanos: el argentino Jorge Ricardo Masetti como su primer Director General; los editores fueron el también argentino Carlos Aguirre, el mexicano Armando Rodríguez Suárez y los cubanos José Luis Pérez y Baldomero Álvarez Ríos.

En todo tiempo la comunicación es uno de los baluartes más efectivos para difundir tanto los valores y las conquistas de los movimientos sociales; desde luego que también ha servido para que, con base a la mercadotecnia criminal, se introduzcan los regímenes más abyectos de la historia humana.

Cuando nuestra Guerra de Independencia, el propio Padre de la Patria, Miguel Hidalgo, creó el 'Despertador Americano' en tiempos de la Revolución Mexicana, la primera socialista en la historia mundial, y no se entendería sin el Periódico 'Regeneración' de los hermanos Ricardo y Enrique Flores Magón; el primero, mártir por antonomasia del periodismo mexicano.

Años más tarde, el presidente Lázaro Cárdenas del Río funda la Hora Nacional el 25 de julio de 1937; cada domingo enviaba por la radio en cadena nacional un mensaje a los mexicanos. Esto ocurrió mucho antes de que Joseph Goebbels iniciara su programa enajenante, conocido como la 'Propaganda Nazi'.

Baste recordar a los primeros colaboradores de PL, todos ellos intelectuales reconocidos, como Jean Paul Sartre, Simone de Beauvoir, Waldo Frank, C. Wright Mills, Carlos María Gutiérrez, Rodolfo Walsh, Paco Urondo y Juan Carlos Onetti.

Más tarde se incorporaron otros como el colombiano-mexicano Gabriel García Márquez, quien el año 1982 sería galardonado con el Premio Nobel de Literatura; fue uno de los primeros corresponsales de Prensa Latina.

Hemos conocido a muchos directores de Prensa Latina en México, todos han sido amigos entrañables y reconocidos periodistas de lucha; en esa línea ha sido un honor colaborar en Prensa Latina.

Al proseguir con su historia, es de resaltar que a tres meses de su creación, este primer medio alternativo de la región ya contaba con 18 sucursales en América Latina.

Jorge Ricardo Masetti reseñó: La idea de crear una agencia latinoamericana no es por cierto original. Como no lo es tampoco, la idea de liberar a los pueblos latinoamericanos del imperialismo que los oprime. Nosotros, que sufrimos el monopolio de las noticias, de la información, o el de la no información, el ocultamiento y la distorsión, sentimos también la necesidad de crear una agencia noticiosa.

Quienes se tomen el trabajo de leer la historia de las agencias imperialistas, historia escrita por ellos mismos, van a ver que desde principios del siglo pasado se repartieron el mundo como un pastel, para que cada imperio pudiera ocultar a los pueblos que oprimían, las noticias que más le interesaban; a nosotros nos tocó la parte del pastel que le correspondió a los yanquis.

Ellos subsidiaron a sus agencias para que los pueblos de Latinoamérica no se conociesen entre sí, para que llegasen a odiarse. Y también los hacían desconocidos para el resto del mundo, en atención a la Doctrina Monroe: América para los americanos, y cuidado con que nadie llevase sus noticias, su verdad a esa parte del mundo que explotaban. Surgimos al surgir la Revolución cubana. Y el imperialismo nos puso todas sus trabas, se recurrió a todos los medios para perseguir a nuestros corresponsales y para que nuestros equipos no traspasasen las aduanas. En cada país hay un cipayo dispuesto a servirles y a entorpecer nuestra labor.

Se nos acusa de ser una agencia de agitadores. Y lógicamente que para ellos lo somos. Porque no ocultamos la presión a los obreros bananeros de Costa Rica ni los atropellos de la United Fruit, ni las concesiones petrolíferas al imperialismo. Para ellos somos agitadores porque decimos la verdad que hace perder el sueño.

Nosotros somos objetivos pero no imparciales. Consideramos que es una cobardía ser imparcial, porque no se puede ser imparcial entre el bien y el mal. Nos llaman agitadores, pero eso no nos asusta. Seguiremos anunciando nuestra presencia a los hermanos de Panamá y de Puerto Rico, y les seguiremos afirmando: Pongan bombas, echen los gringos, que todo el mundo se enterará.

Ahora ya nadie podrá ocultar la verdad de nuestra lucha. No va a pasar como cuando en 1950 se levantó el pueblo de Puerto Rico contra el opresor imperialista y las agencias yanquis informaron al mundo que 'un pobre loco -el patriota Pedro Albizu Campos- con un grupo de jóvenes revoltosos, había tratado de perturbar el orden'.

No se dijo nada de los cientos de muertos, de la represión al pueblo, de los bombardeos de punta a punta de Puerto Rico, ni de los asesinatos que cometieron las tropas del imperialismo yanqui.

A Prensa Latina las agencias yanquis le habían dado un mes de vida. Ellos no concebían esto. No concebían una agencia hecha al servicio de la verdad y no de los monopolios imperialistas. Hoy estamos celebrando su LX aniversario.

Nacimos en Cuba, porque en Cuba nació la revolución de Latinoamérica, y nosotros tenemos la misión de hacer la revolución en el periodismo de Latinoamérica.

Como ya lo dejamos expuesto, México vivía todavía en los 60 del siglo pasado la hegemonía noticiosa del imperio. En 1956 se crea la primera redacción periodística en México, en la frecuencia 970, XEDF, es decir los locutores dejan de ser simples lectores de noticias de los scripts redactados en los periódicos.

Es tal el éxito, que el esfuerzo se multiplica a otras estaciones para cumplir con esa encomienda en el complejo Sistema Radiópolis, que da como resultado la creación de la primera agencia noticiosa en México, SIME, Servicios Informativos Mexicanos.

En 1960, cuando el más grande comunicador de mí país, licenciado Álvaro Gálvez y Fuentes, más conocido como 'El Bachiller Gálvez', asume la dirección le cambia el nombre por Informex, la Primera Agencia Noticiosa Mexicana. Ahí estuvimos como fundadores de todo este gran esfuerzo y luego como director periodístico y administrativo.

Lo transcendente es que el licenciado Gálvez y Fuentes, atosigado por el monopolio periodístico internacional, decide hacer convenios con las agencias de prácticamente todos los países del mundo: Tass, de la Unión Soviética; Tanjug, de Yugoslavia; Nueva China, de China; JiJi, de Japón; Ansa, de Italia y, además de otras, Prensa Latina, Reuters.

Además de los reporteros y corresponsales la agencia contaba con una estupenda redacción. De las versiones de las noticias que llegaban de respectivas agencias en convenio, se hacía un collage. Desde ese tiempo, 1960, se acabó en México el poderío noticioso hegemónico; seguimos el ejemplo de Cuba, desde luego sin conflicto bélico, pero con espíritu revolucionario.

Estamos entre periodistas y camaradas, por lo tanto afirmo que no podemos entender al Comandante en Jefe si no analizamos a Fidel Castro Ruz periodista. Nuestro querido amigo común Tubal Páez tuvo más que la gentileza, el acierto de obsequiarme un ejemplar del libro 'Fidel Periodista', del cual es coautor con Ana Núñez Machín y Marta Rojas; otro gran amigo, Ernesto Vera, que lo recordaré por siempre; Juan Marrero, y Katiuska Blanco.

Ahí están los prolegómenos de su lucha y la lucha histórica de los cubanos. Ahí está el por qué y el cuándo de la Revolución cubana. En el Manifiesto de Sierra Maestra del Gobierno Provisional de marzo de 1958 de 10 puntos, el segundo compromete: 'Absoluta libertad de información de la prensa radial o escrita y de todos los derechos individuales y políticos establecidos por la Constitución'.

En la entrevista concedida por Fidel al periodista venezolano Javier Rodríguez, en Sierra Maestra en junio de 1958, Castro Ruz afirmó: 'Para nosotros no hay orgullo mayor que recibir la visita de los periodistas, no solo ahora cuando hay muchas cosas que mostrar en el territorio liberado, sino incluso cuando éramos pocos... y no teníamos otra cosa que nuestra fe y nuestro espíritu de lucha'.

A nombre del presidente de la Federación Latinoamericana de Periodistas, Felap, el colega argentino Juan Carlos Camaño y como secretario de Desarrollo Social de Comité Ejecutivo reducido, y en concreto, de la Felap-México, saludamos a Prensa Latina, a sus fundadores, a los que han sido y son sus artífices; a sus actuales directivos, a la tropa informativa, a todo el pueblo cubano.

Porque la realidad es que las agresiones propagandistas, ahora camufladas con las Fake News, en castizo, la noticias falsas, inundan en el terrible y enajenante mundo de las llamadas redes sociales, que yo describo como las redes del poder moderno.

Pero no declinemos, sigamos en la lucha, los ejemplos están dados por Benito Juárez, Simón Bolívar, José Martí y Fidel Castro. Por los periodistas Martí y Fidel. Felicidades a Prensa Latina en su LX aniversario.

*Teodoro Rentería es periodista y escritor mexicano, presidente del Colegio Nacional de Licenciados en Periodismo, secretario de Desarrollo Social de la Federación Latinoamericana de Periodistas, presidente fundador y vitalicio honorario de la Federación de Asociaciones de Periodistas Mexicanos, y miembro del Consejo Consultivo permanente del Club Primera Plana.

Es, además, Doctor Honoris Causa por la Universidad Internacional y Académico de Número de la Academia Nacional de Historia y Geografía. Escribe diariamente para una veintena de medios informativos de la radio, la televisión y las redes sociales, una leída y muy difundida columna titulada Comentario a Tiempo.

https://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=288063&SEO=un-comentario-a-tiempo-en-mexico-por-aniversario-60-de-prensa-latina

Categoría
Eventos
Relaciones Bilaterales
RSS Minrex