México ha comunicado 12 casos de COVID-19 en el día de ayer.

Atendiendo a que aún la enfermedad se mantiene en fase de importación viral informamos a los Cubanos Residentes en México sobre la necesidad de cumplir las medidas y los protocolos de salud vigentes, así como mantenerse informados a través de las fuentes oficiales de la Secretaría de Salud de México https://www.gob.mx/salud.

Recomendamos a nuestra comunidad asistir al médico ante cualquier síntoma de la enfermedad y comunicarse con el Consulado de la República de Cuba de ser diagnosticado con COVID-19. Hacerlo a través de la página https://www.facebook.com/consulcubamex/ o el teléfono 55 6236 8737. De así solicitarlo, contribuiremos con su oportuna atención consular y la información a sus familiares.

Los centros de salud indicados por las autoridades mexicanas son:

  1. Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias

Calzada de Tlalpan, número 4502, Belisario Domínguez Sección 16, Alcaldía Tlalpan, Ciudad de México.

  1. Instituto Nacional de Enfermedades, Ciencias Médicas y Nutrición

Vasco de Quiroga número 15, Belisario Domínguez Secc. 16, Tlalpan, Ciudad de México.

  1. Centro Médico Nacional 20 de Noviembre

Félix Cuevas 540, Col del Valle Sur, Benito Juárez, Ciudad de México.

  1. Hospital De Especialidades Médicas Centro Médico Nacional La RAZA

Azcapotzalco s/n, La Raza, Azcapotzalco, Ciudad de México.

  1. Hospital Infantil de México, Federico Gómez

Doctor Márquez 162, colonia Doctores, alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México.

  1. Instituto Nacional de Pediatría.

Insurgentes Sur 3700 Letra C, Insurgentes Cuicuilco, Ciudad de México.

Preguntas más frecuentes

¿Cuáles son los síntomas de COVID-19?

Los más comunes son fiebre, cansancio y tos seca. Algunos pacientes pueden presentar dolores, congestión nasal, rinorrea, dolor de garganta o diarrea. Estos síntomas suelen ser leves y aparecen de forma gradual. Algunas personas se infectan pero no desarrollan ningún síntoma.

Alrededor del 80% de las personas se recupera de la enfermedad sin necesidad de tratamiento especial. Cerca de 1 de cada 6 personas que contraen la COVID-19 desarrolla una enfermedad grave y tiene dificultad para respirar. Las personas mayores y las que padecen afecciones médicas subyacentes, como hipertensión arterial, problemas cardiacos, renales o diabetes, tienen más probabilidades de desarrollar una enfermedad grave.

Importante: Personas con fiebre, tos y dificultad para respirar deben buscar atención médica.

¿Cuánto dura el periodo de incubación?

Las estimaciones respecto al período de incubación de la COVID-19 oscilan entre 1 y 14 días, y en general se sitúan en torno a cinco días.

¿Cómo se propaga?

La enfermedad puede propagarse de persona a persona a través de las goticas procedentes de la nariz o la boca que salen despedidas cuando una persona infectada tose o exhala. Estas goticas caen sobre los objetos y superficies que rodean a la persona, de modo que otras personas pueden contraer COVID-19 si tocan estos objetos o superficies y luego se tocan los ojos, la nariz o la boca. También pueden contagiarse si inhalan las goticas que haya esparcido una persona con COVID-19 al toser o exhalar.

Importante: Mantenerse a más de 1 metro  de distancia de una persona que se encuentre enferma. 

¿Es posible contagiarse de COVID-19 por contacto con una persona que no presente ningún síntoma?

El riesgo de contraer la COVID-19 de alguien que no presente ningún síntoma es muy bajo. Sin embargo, muchas personas que contraen la COVID-19 solo presentan síntomas leves, particularmente, en las primeras etapas de la enfermedad. Por lo tanto, es posible contagiarse de alguien que, por ejemplo, solamente tenga una tos leve y no se sienta enfermo.

¿Son eficaces los antibióticos para prevenir o tratar la COVID-19?

No. Los antibióticos no son eficaces contra los virus, solo contra las infecciones bacterianas. La COVID-19 está causada por un virus, de modo que los antibióticos no sirven frente a ella. No se deben usar antibióticos como medio de prevención o tratamiento de la COVID-19. 

¿Existe alguna vacuna, medicamento o tratamiento para la COVID-19?

No hay ninguna vacuna ni medicamento antiviral específico para prevenir o tratar la COVID-2019. Sin embargo, los afectados deben recibir atención de salud para aliviar los síntomas. Las personas que presentan casos graves de la enfermedad deben ser hospitalizadas. La mayoría de los pacientes se recuperan con la ayuda de medidas de apoyo.

¿Debo llevar mascarilla para protegerme?

Utilice mascarilla únicamente si presenta síntomas respiratorios (tos o estornudos), si es un caso sospechoso de infección por COVID-19 con síntomas leves o si está cuidando de alguien que sea un caso sospechoso de infección. La Organización Mundial de la Salud (OMS) aconseja hacer un uso racional de las mascarillas médicas para evitar el derroche innecesario de recursos valiosos y el uso indebido de las mismas.

¿Pueden los humanos contraer el virus de la COVID-19 por contacto con un animal?

Los coronavirus son una extensa familia de virus comunes entre los murciélagos y otros animales y en raras ocasiones las personas se infectan por estos virus, que luego pueden propagarse a otras personas.

Como medida de protección, al visitar mercados de animales vivos o en otras situaciones parecidas, evite el contacto directo con los animales y las superficies que estén en contacto con ellos.

¿Puedo contraer el virus de la COVID-19 por contacto con mi mascota?

No hay datos que indiquen que animales de compañía o mascotas como gatos y perros hayan sido infectados o puedan propagar el virus causante de la COVID-19.

 ¿Cuánto tiempo sobrevive el virus en una superficie?

No se sabe con certeza, pero los estudios realizados indican que los coronavirus pueden subsistir en una superficie desde unas pocas horas hasta varios días.

Si cree que una superficie puede estar infectada, límpiela con un desinfectante común para matar el virus y protegerse de este modo a usted mismo y a los demás. Lávese las manos con un desinfectante a base de alcohol o con agua y jabón. Evite tocarse los ojos, la boca o la nariz.

¿Es seguro recibir un paquete de una zona en la que se hayan notificado casos de COVID-19?

Sí. La probabilidad de que una persona infectada contamine artículos comerciales es baja, y el riesgo de contraer el virus causante de la COVID-19 por contacto con un paquete que haya sido manipulado, transportado y expuesto a diferentes condiciones y temperaturas también es bajo.

Categoría
Comunidad cubana
RSS Minrex