Presentan en Australia experiencias de Cuba en el enfrentamiento a la COVID-19

Canberra, 19 de noviembre de 2020. - Cuba estuvo presente hoy en un seminario virtual organizado por la Universidad Nacional de Australia (ANU) sobre las experiencias  de la región de América Latina y el Caribe frente a la pandemia de la COVID-19. Otras instituciones australianas de educación superior como la Universidad de Notre Dame, la Universidad de Sídney y la Universidad de Nueva Gales del Sur copatrocinaron el evento, que también estuvo apoyado por el Centro de Estudios Latinoamericanos (ANCLAS) y la Escuela de Investigaciones de Salud Poblacional-Centro de Investigaciones de Salud Mental, ambas adscritas a la ANU.

Bajo el título "El impacto de la Covid-19 en la salud pública de Centroamérica y el Caribe", prestigiosos académicos de México, Costa Rica y Cuba abundaron sobre las respuestas y desafíos de sus respectivos países de cara a la emergencia sanitaria mundial.

En representación de Cuba participó el Dr. Pedro Más Bermejo, Investigador Científico Emérito del Instituto de Medicina Tropical “Pedro Kourí”, Miembro Emérito de la Academia de Ciencias de Cuba y Profesor Titular de Epidemiología y Salud Pública, quien expuso las claves del éxito de la experiencia cubana en torno a la pandemia.

En su presentación, el Dr Bermejo resaltó como elementos decisivos en la respuesta cubana las estrategias de prevención inherentes al sistema de salud pública de Cuba y a su robusta red de atención primaria, dentro de la cual sobresalen las acciones de pesquisaje masivo puerta a puerta y la identificación de los segmentos poblacionales más vulnerables a la enfermedad.

También destacó la integración interdisciplinaria de la comunidad científica nacional junto al gobierno en el diseño e implementación de una estrategia de enfrentamiento que fue perfeccionándose de forma sistemática, sobre la base de la evidencia científica y las recomendaciones de los expertos. De igual modo, hizo especial mención al desarrollo de nuevos e innovadores tratamientos por parte de la industria bio-farmacéutica cubana y el actual desarrollo de varios candidatos vacunales en la fase de ensayos clínicos, dentro de los cuales se encuentra las ya conocidas vacunas Soberana 01 y Soberana 02, todo ello a pesar del recrudecimiento de la política de bloqueo de Estados Unidos contra Cuba.

Las sesiones del seminario virtual, que continuarán hasta el 3 de diciembre próximo, también contará con la participación de especialistas de otros países latinoamericanos como Brasil, Uruguay y Chile. El mismo pretende servir como referencia a la comunidad científica internacional sobre las lecciones, desafíos y consecuencias que va dejando en el mundo la actual pandemia de la COVID-19, no solo en el ámbito sanitario y de salud mental sino también en el plano económico-social.   

Categoría
Eventos
Situaciones Excepcionales
RSS Minrex