El turismo cubano nunca podrá estar en cuarentena, podrá haber caído de forma drástica el número de visitantes, pero el trabajo continuó y continuará para mejorarlo todo, señaló el primer ministro, Manuel Marrero Cruz, en encuentro con directivos del Ministerio del Turismo (Mintur).
Este sector continuará siendo una locomotora de nuestra economía, para generar los ingresos que contribuyan a incrementar el bienestar de nuestro pueblo, agregó, al dialogar con más de 300 directivos y especialistas en el Palacio de la Revolución, y a través de videoconferencia con los territorios.
El Jefe del Gobierno de la República, al resumir el aporte del ramo en la prevención y control de la epidemia, recordó que más de 8 200 trabajadoras y trabajadores han laborado en hospitales y centros de aislamiento, 62 unidades de Campismo Popular se pusieron en función del enfrentamiento, y 25 instalaciones hoteleras se prepararon para la atención especializada a viajeros.
La no comercialización de las instalaciones hoteleras, proceso mundial que condujo a una caída sobre el 74 % de los viajes, fue aprovechada para mejorar la infraestructura turística cubana, incluyendo el mantenimiento en unas 42 000 habitaciones.
Juan Carlos García Granda, titular del Mintur, presentó un audiovisual donde se recordó que el 16 de marzo de 2020 en el país pernoctaban casi 80 000 visitantes, y el 1ro. de abril eran poco más de 2 700, debido a la restricción de los vuelos.
Entre las prioridades del Turismo está concluir la implementación de las medidas de la Estrategia económico-social para el ramo (de 38 en total, en 2020 se realizaron 32), la Tarea Ordenamiento, y el fortalecimiento de la empresa estatal socialista.
Centran la atención en los mercados prioritarios, en potenciar el ingreso de divisas, y en más y nuevas acciones para conservar la fuerza laboral calificada en tanto las operaciones sigan limitadas. Continuarán las faenas en las habitaciones llamadas «fuera de orden» (el pasado año más de 7 000 se recuperaron).
Otra prioridad es la transformación digital, con la generalización de internet en las áreas hoteleras y la red extrahotelera, de las cuales más del 70 % usa ya banda ancha; el despliegue de la wifi está a punto de ser general en los hoteles de cuatro y cinco estrellas.
La premisa para 2021 de los más de 73 000 trabajadores –más de 5 000 en el sector no estatal–, es la calidad y la cultura del detalle. Es un año prometedor que fue antecedido por el otorgamiento de 37 premios y 65 reconocimientos en 2020.
La certificación de las instalaciones con la condición de Turismo más higiénico y seguro, como parte de las medidas y protocolos asociados al enfrentamiento de la COVID-19, constituye una fortaleza que acompaña la recuperación gradual del sector, al dotarlo de mejores condiciones para el servicio de calidad que reclama la «nueva normalidad» que debe caracterizar al turismo.
El hacer distinto que demanda el turismo tiene, entre otras fortalezas, la elaboración de un recetario genuinamente cubano, e incluso el cultivo, en áreas aledañas, de hortalizas y de otros productos para el servicio, comentó la viceministra Mayra Álvarez.
María del Pilar Mecías, directora de Operaciones y Calidad del Mintur, informó que trabajar con la condición de Turismo más higiénico y seguro fue precedido de la capacitación del personal, aunque no ocurre así con muchos trabajadores por cuenta propia, a quienes hay que preparar en esos protocolos.
Bárbara Cruz Rodríguez, directora de Mercadotecnia, analizó que falta comunicar más lo que hacemos, para lo que se están generando estrategias, e informó que el mercado interno se ha comportado de forma dinámica desde el verano. Hemos llegado a él desde el marketing y las pasarelas de pago. También nos proponemos trabajar las fechas señaladas que se aproximan.
Iyolexis Correa, delegada del Mintur en Ciego de Ávila, comentó la labor en Jardines del Rey, con especial énfasis en las experiencias con el mercado ruso, y añadió que más de 30 000 turistas de la nación euroasiática han pasado por la cayería.
Déborah Henríquez Lorenzo, presidenta del grupo empresarial Campismo Popular, informó sobre los trabajos de mantenimiento y mejoramiento de las instalaciones, incluyendo la puesta en orden de unas 570 habitaciones y cabañas, más de la mitad en Mayabeque. La calidad de nuestras ofertas, dijo, también se rige por la condición de Turismo más higiénico y seguro, y casi 90 de sus instalaciones tienen otorgada esa certificación.
El Primer Ministro, un experto en la materia (fue titular del Mintur por varios lustros), reflexionó sobre el drástico cambio con la COVID-19 en la percepción de hacer turismo. La gente quiere viajar, igual o más que antes, pero las cosas nunca más serán como fueron; ahora –pronosticó– los destinos más exitosos serán los que han sabido aprovechar este tiempo para innovar.
El Jefe del Gobierno subrayó que Cuba tiene las potencialidades para lograr los cambios que se requieren. Se nos ve como un destino de sol y playa, pero la fuerza de nuestra cultura nos hace diferente, y la variada naturaleza que poseemos también.
Tenemos muchas fortalezas, tenemos un inventario de productos turísticos muy grande, pero no hemos sabido aprovecharlo completamente, y estamos –agregó Marrero Cruz– en un momento donde debemos rediseñar todos los productos turísticos.
En la comercialización, precisó, hay que hacer énfasis en internet y en las redes sociales, pero no solo desde las campañas de promoción, sino con la participación de los trabajadores del sector.
No obstante, señaló el Primer Ministro, la calidad es lo que va a definir todo en el turismo. Tenemos que perfeccionar los sistemas de calidad, y la falta de calidad –reiteró– debe ser penalizada; y lo primero es, dijo, una sonrisa, el trato afable, la cultura del detalle, la limpieza, la pulcritud y la profesionalidad. Tenemos que garantizar la más alta calidad en todos los productos turísticos que brindamos en el país, tanto al mercado internacional como al interno, puntualizó Marrero Cruz.