Bruselas 16 de junio de 2021/ La embajadora de Cuba en Bélgica, Norma Goicochea, expuso hoy a colegas del Foro del Caribe (Cariforum) el daño que causa el bloqueo estadounidense a la isla y denunció el carácter criminal de esa política.
En el contexto de una reunión del Comité de embajadores del grupo que sirve como base para el diálogo económico con la Unión Europea, la diplomática destacó la solidaridad recibida de los países caribeños, la cual calificó de emocionante.
'Confieso que me emocioné tanto que se me salieron las lágrimas. Lloré de rabia ante tanta injusticia e ignominia; y de emoción ante la solidaridad trasladada por el Coordinador semestral de nuestro Grupo en nombre de todos los participantes', escribió Goicochea en las redes sociales.
La embajadora destacó el heroísmo del pueblo cubano frente al bloqueo económico, comercial y financiero que le impone Estados Unidos desde hace más de 60 años, que provoca devastadores efectos en su vida cotidiana.
Por su parte, cubanos residentes en Bélgica enviaron una carta al presidente estadounidense, Joe Biden, a quien instaron a poner fin a la hostilidad contra la mayor de las Antillas.
La misiva recoge reclamos como la reactivación de la Embajada en La Habana para la normalización de la entrega de visas, la restauración del programa de reunificación familiar y de los vuelos de aerolíneas norteamericanas a provincias de la isla, la posibilidad de envío sin límites de remesas y la oportunidad para los estadounidenses de visitar a Cuba.
Asimismo, le pidieron permitir las relaciones comerciales y financieras con el país caribeño y estimular las inversiones económicas y los intercambios científicos y culturales entre ambas naciones.
En la carta dirigida a Biden, cubanos residentes en Bélgica mencionaron los sufrimientos que causa el bloqueo, en particular las carencias en sectores vitales como la salud y la alimentación, recrudecido por la administración de su predecesor, Donald Trump, con más de 240 medidas, todas aún en aplicación.
Nuestra patria tiene el mismo derecho que otros Estados a acceder a combustible, alimentos y medicinas, subrayaron.
Tomado de Prensa Latina