Someten a ensayo clínico medicamento cubano Melagenina Plus
El medicamento cubano Melagenina Plus es sometido a ensayo clínico en varias provincias cubanas con el propósito de evaluar su eficacia en el tratamiento del Vitiligo o Leucoderma, enfermedad cutánea que provoca la pérdida del color en determinadas zonas de la piel.
Producido por el Centro de Histoterapia Placentaria, con cerca de 37 años en esos menesteres, el fármaco es un extracto alcohólico de placenta humana, que tiene la propiedad de incrementar la reproducción de los melanocitos, célula de la piel y los ojos que produce y contiene el pigmento llamado melanina.
Comienzan estudios preclínicos del candidato vacunal cubano contra el dengue
Los estudios preclínicos del candidato cubano para una vacuna contra el dengue iniciaron con la prueba de dos formulaciones diferentes, en pro de determinar cuál será la que se llevará a los estudios clínicos.
El Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (cigb) dio a conocer la buena noticia a través de Twitter, y agregó que la propuesta de inmunógeno se encuentra en etapa de investigación-desarrollo.
Durante el mes de marzo, esa empresa cubana de alta tecnología, dedicada a la producción y comercialización de vacunas y productos biofarmacéuticos, también explicó que, si se logra bajar el nivel de infección por el virus del dengue –es decir, la carga viral–, se evita la gravedad, incluso la sintomatología.
Cuba da pasos promisorios en la lucha contra el cáncer
De promisorias calificó este martes el Presidente de la República de Cuba, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, el conjunto de investigaciones que emprende el Centro de Inmunología Molecular (CIM) para tratar una dolencia tan compleja como el cáncer.
La expresión del Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista tuvo lugar desde el Palacio de la Revolución, en la tarde, durante la habitual reunión de la dirección del país con expertos y científicos para temas de Salud. Fue una jornada que también contó, desde la presidencia, con los vice primeros ministros Jorge Luis Perdomo Di-Lella e Inés María Chapman Waugh.
Uno de los temas tratados en el encuentro tuvo que ver con los principales resultados de las investigaciones en Oncología (del CIM), durante 2022. En este punto la exposición estuvo a cargo de la doctora en Ciencias Tania Crombet Ramos, directora de Investigaciones Clínicas del Centro de Inmunología Molecular.
Terrorismo de Estado, el techo de vidrio de un Gobierno sin moral
La administración de Joe Biden publicó este martes el Informe de Estados Unidos sobre el terrorismo y mantuvo, en la espuria lista, la designación de Cuba como Estado patrocinador del terrorismo.
El verdadero propósito de calumniar a la Isla como «terrorista es justificar el bloqueo ilegal de Estados Unidos contra Cuba», condenó la Red Nacional sobre Cuba, en su cuenta en Twitter, en la que afirma que esa política es cada vez más rechazada en ese país.
Fue el gobierno de Ronald Reagan, en 1982, el que incluyó, por primera vez, a la Mayor de las Antillas en esa relación; en 2015, la administración de Barack Obama la excluyó, y luego, en su última semana en el cargo, y días antes de que Joe Biden asumiera, el expresidente Donald Trump volvió a poner a Cuba en ese catálogo imperial, el 12 de enero de 2021.
Biden ha ratificado esa condición y ahora vuelve a hacerlo, a pesar de que dijo, en su campaña electoral, que revertiría las sanciones más severas de Trump y volvería a las políticas de normalización de la administración de Obama, pero no ha cumplido.
Declaración del Ministerio de Relaciones Exteriores
El 27 de febrero de 2023, el viceministro de Relaciones Exteriores, Carlos Fernández de Cossío, convocó a la Cancillería al encargado de Negocios de los Estados Unidos, Benjamin Ziff, para trasladar formalmente la enérgica protesta de Cuba por el otorgamiento de asilo político al ciudadano cubano Rubén Martínez Machado, autor del secuestro de una aeronave civil cubana el pasado 21 de octubre de 2022.
El Ministerio de Relaciones Exteriores había solicitado en cuatro Notas verbales anteriores la devolución del autor de este acto de piratería aérea y de la aeronave, propiedad de la Empresa Nacional de Servicios Aéreos S.A. (ENSA). En esas Notas, como en esta ocasión, se reitera que los actos de piratería aérea constituyen delitos tipificados en varios convenios internacionales ratificados por Cuba y los Estados Unidos; que este hecho representa una violación del espacio aéreo, de la seguridad operacional y de las regulaciones aeronáuticas cubanas en correspondencia con lo estipulado en los Anexos del Convenio sobre Aviación Civil Internacional (Convenio de Chicago), y que la impunidad sobre acciones de esta naturaleza constituyen un precedente negativo y peligroso.