Cuba y África enriquecen senderos de la solidaridad
Luanda, 17 feb (Prensa Latina) Cuba y África están encontrando nuevas formas para afianzar un creciente movimiento de solidaridad en ambas direcciones, afirmó hoy el dirigente caribeño Víctor Gaute, tras arribar a esta capital.
Para nosotros resulta “muy importante la solidaridad que recibimos y la que damos de manera sistemática a las naciones de este continente”, respondió a Prensa Latina el vicepresidente del Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos (ICAP).
Médicos cubanos parten hacia Türkiye, a salvar vidas
Hacia Türkiye parte Cuba. Treinta y uno de sus hijos e hijas, profesionales de la Salud, saldrán hacia la hermana nación euroasiática con un solo objetivo: salvar vidas. Lo harán tras el devastador terremoto que azotó a ese país el pasado día 8, el cual ha cobrado, allí y en Siria, más de 20 000 vidas.
Jorge Luis Broche Lorenzo, miembro del Secretariado del Comité Central del Partido y jefe de su Departamento de Atención al Sector Social, presidió la ceremonia, en la cual los integrantes de esa brigada del Contingente Internacional de Médicos Especializados en Situaciones de Desastres y Graves Epidemias Henry Reeve, fueron abanderados por el ministro de Salud Pública (Minsap), doctor José Angel Portal Miranda.
Propiedades de Abdala simplifican la logística de vacunación y reducen los gastos de la cadena de frío
La vacuna cubana anti- COVID-19 Abdala demostró ser estable y funcional por 15 días a 37 grados Celsius (°C), indicó el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB), desarrollador del inmunógeno.
Mediante su cuenta oficial en Twitter, la institución científica destacó que Abdala, primera vacuna anti-COVID-19 de América Latina, a diferencia de otros compuestos similares, no requiere congelación para conservarse.
El CIGB argumentó que se puede almacenar de 4 a 8 °C, y puede permanecer 15 días a 37 °C sin que se afecte, lo cual simplifica la logística de vacunación y reduce los gastos asociados con la cadena de frío.
Abdala fue autorizada el 9 de julio de 2021 para su uso en adultos, luego de presentarse los resultados de su ensayo clínico fase III, que demostró una eficacia de 92.28% en la prevención de la enfermedad sintomática.
Cuba en camino a tener vacuna propia contra el virus del papiloma humano
No han sido pocos los problemas de salud para los que la ciencia cubana, potencial humano e intelectual mediante, ha encontrado la respuesta efectiva y soberana, en pos de proteger y mejorar la calidad de vida de la población.
Esta premisa humanista se sigue ratificando, una y otra vez, y así lo demuestra el anuncio reciente del proyecto de vacuna contra el virus del papiloma humano (VPH), que lidera el Centro Nacional de Investigaciones Científicas (CNIC), junto a otras entidades del grupo empresarial BioCubaFarma.
«Más allá de la importancia que podría tener para la institución, es una oportunidad de poder contribuir a la solución de un problema de salud, como lo es la transmisión del VPH, que constituye causa de aparición de tumores en la mujer», resaltó el doctor en Ciencias Julio Alfonso Rubí, director general del CNIC.
De acuerdo con información de ese centro, el cáncer cervicouterino –ocasionado por la infección persistente de un grupo de VPH de alto riesgo oncogénico– es una de las principales causas de muerte en las mujeres.
La izquierda asiste a un convite teórico en La Habana
El Primer Encuentro Internacional de Publicaciones Teóricas de Partidos y Movimientos Políticos de Izquierda, convocado por la revista Cuba Socialista, órgano teórico y político del Partido Comunista de Cuba, comenzó hoy en La Habana, en el marco de la 31 Feria Internacional del Libro.
Con sede en Casa de las Américas, el foro cuenta con la participación de 95 delegados extranjeros de 36 países: 14 de América, igual número de Europa, seis de Asia y dos de África, quienes debatirán sobre los grandes retos que enfrentan las fuerzas revolucionarias y progresistas.