CELEBRAN EN BRAZZAVILLE EL 60 ANIVERSARIO DE LA COLABORACIÓN MÉDICA CUBANA

La Brigada médica cubana , la Embajada de Cuba en República del Congo, la Dirección del Centro Hospitalario Universitario de Brazzaville, funcionarios del Ministerio de la Salud, y médicos congoleses, recién graduados en Cuba, celebraron  el 60 aniversario de la colaboración médica cubana.

En sus palabras de apertura de la actividad, la Embajadora de Cuba, Vilma Reyes Valdespino,  recordó  que la colaboración médica cubana comenzó en momentos en que la joven República argelina, que había alcanzado la independencia de Francia el 3 de julio de 1962, carecía dramáticamente de personal médico. Comentó que como dijo Fidel en aquellos días, los argelinos eran 4 millones más que los cubanos y el colonialismo les había dejado muchas enfermedades.

La Embajadora destacó que en aquellos momentos, también difíciles para Cuba con sólo 4 años de revolución, a un año de haber derrotado al imperialismo en Playa Girón y ya, bajo los embates del bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por los EE.UU,  la decisión de brindar la mano solidaria a la joven República argelina no suscitó dudas. Cuba envió  a Argelia una representación del escaso personal médico de que disponía.

La Embajadora rememoró que, en los momentos en los que se seleccionaba el personal para la Misión médica en Argelia, la gran mayoría de los médicos y especialistas cubanos habían emigrado, fundamentalmente hacia los Estados Unidos y en  Cuba quedaban alrededor de 3 mil médicos para una población de 6 millones de personas.

La diplomática comentó que, como dijo  el Comandante en Jefe Fidel Castro en aquellos días, los argelinos tenían solo un tercio, e incluso menos, de los médicos  de que Cuba disponía, y acotó que con esta acción solidaria, la mayor de las Antillas puso de manifiesto lo que ha sido un principio de su internacionalismo: “Cuba no da lo que le sobra, sino lo que tiene.”

La Embajadora ilustró con cifras, lo que han representado 60 años de colaboración médica cubana en el mundo y la formación de médicos extranjeros, en los centros educacionales cubanos.

Al hacer uso de la palabra, el Dr. Ulrich Bies, Director General adjunto del Centro Hospitalario Universitario de Brazzaville, ponderó la brillante decisión de Cuba de formar médicos extranjeros en sus universidades y, en especial, la formación masiva de galenos congoleses, toda vez que, dijo,  la República del Congo llegó a tener sólo 500 médicos para una población de 5 millones de personas.

Categoría
Bloqueo
Cooperación
Eventos
Relaciones Bilaterales
RSS Minrex