Convoca Cuba el Congreso Pedagogía 2023

Asunción, 14 de enero 2023. El Ministerio de Educación de la República de Cuba (Mined) y el Palacio de Convenciones de La Habana, tienen el placer de invitarle a participar en el Congreso Internacional Pedagogía 2023, “Encuentro por la Unidad de los Educadores” en ocasión de celebrar su XVIII edición, del 30 de enero al 3 de febrero de 2023. Organizado en modalidad híbrida, lo auspician la UNESCO, la UNICEF, la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI,), la Asociación de Educadores de América Latina y el Caribe (AELAC) y la Oficina Regional de Cultura para América Latina y el Caribe (ORCALC).

En esta ocasión, consolidando la esencia de estos encuentros como espacios de socialización del conocimiento científico, de diálogo, de intercambio de buenas prácticas y de valores, de concertar estrategias y convenios entre instituciones, de favorecer la comunicación e interacción entre docentes, directivos y estudiantes de diferentes países, todo ello para contribuir a elevar la calidad de la educación.

La Agenda 2030 constituye un compromiso intergubernamental y un plan de acción a favor de las personas, el planeta y la prosperidad. Incluye 17 objetivos de desarrollo sostenible, los cuales describen los principales desafíos de desarrollo de la humanidad, conjugando las tres dimensiones del Desarrollo Sostenible, la económica, la social y la ambiental. Su finalidad es garantizar una vida sostenible, pacífica, próspera y justa en la tierra para todos, ahora y en el futuro.

Los grandes esfuerzos que realizan las naciones y Cuba en particular, para dar cumplimiento a estos objetivos y encaminar todos sus esfuerzos desde la ciencia para lograrlo, se han visto permeados por los graves problemas y desafíos que enfrenta el mundo, agravados por las afectaciones provocadas por la COVID-19. En este sentido, los sistemas educativos se han visto comprometidos a realizar ingentes esfuerzos por promover oportunidades de aprendizaje para todos y garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad en los diferentes contextos, utilizando para ello los resultados de la ciencia, la tecnología y la innovación en todas las áreas del saber, desde una perspectiva de desarrollo sostenible, que eduque y prepare al hombre para atemperarse a su tiempo y a su realidad.

Temáticas generales: Educación inclusiva, equitativa y de calidad durante toda la vida para niños, adolescentes y jóvenes. Perspectiva y consolidación de la Formación y Educación Técnica y Profesional de calidad y su contribución al desarrollo socioeconómico de los países. Atención y formación integral de niños, adolescentes y jóvenes. Cultura de paz y educación ciudadana. El trabajo preventivo desde los sistemas educativos. Desafíos en la formación inicial y continua de docentes y profesionales universitarios. El desempeño profesional y la transformación de los sistemas educativos. Educación ambiental para el desarrollo sostenible. Retos educativos en el enfrentamiento a la pandemia COVID 19, la promoción de la salud, el enfoque de género y derecho. Ciencia, tecnología e innovación para un desarrollo inclusivo, sostenible y una educación de calidad. Aportes de las ciencias de la educación al desarrollo de la práctica educativa. Influencia de los sindicatos, gremios de docentes y organizaciones estudiantiles en la calidad de la educación
Cursos precongreso, simposios y foros: Se proponen cursos precongreso con temas novedosos, impartidos por docentes e investigadores de alto nivel profesional y reconocido prestigio en la comunidad educativa nacional e internacional. Se desarrollarán del 23 al 27 de enero y otorgará un crédito académico, material bibliográfico del curso que matricule y el certificado correspondiente. 

Los simposios se organizarán en conferencias, mesas redondas, paneles, sesiones de debate y póster electrónico, como formas de integración del contenido de las temáticas generales y para propiciar el debate científico. Actividades Científicas Se desarrollarán en plenarias y en los simposios. Cada simposio se organizará en sesiones de debate a partir de líneas temáticas que propicien el intercambio científico, en correspondencia con los trabajos que se presentan en el congreso. Los delegados participarán en la sala correspondiente, ya sea de forma presencial o virtual a través del chat. En el sitio web se publicarán los trabajos y videos en cada uno de los simposios para que sean consultados y puedan ser debatidos en las actividades científicas. 

Exposición asociada: Paralelamente al evento, se desarrollará una exposición en el Grand Foyer del Palacio de Convenciones, en la cual instituciones educativas, empresas especializadas nacionales y extranjeras, dispondrán de una ocasión excepcional para exponer y comercializar sus producciones, servicios y materiales afines con las temáticas del evento y la cual será dedicada en esta ocasión a los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la Agenda 2030. El sitio web www.pedagogiacuba.com  contará con información detallada sobre la organización del Congreso, inscripción y formas de pago, personas de contacto, normas para el envío de trabajos, información sobre los cursos precongreso, alojamiento, entre otras informaciones necesarias para el desarrollo del evento.

Inscripción al Congreso: Se realizará a través del sitio web www.pedagogiacuba.com  por la pasarela de pago de Solways, en dólares o euros por transferencia desde el exterior. Se podrán realizar pagos en efectivo en Cuba, sólo en Euros. Cuota de inscripción de los delegados extranjeros Delegados presenciales: La cuota de inscripción de delegados presenciales incluye módulo de acreditación, asistencia a las actividades científicas, una visita especializada, participación en la exposición asociada al Congreso y en las actividades oficiales de apertura y clausura. Incluye también el acceso a los trabajos, videos y a los certificados de participación y de autor, en caso de que proceda. Delegados virtuales: La cuota de inscripción de delegados virtuales incluye el acceso a las actividades científicas, a una visita virtual, a los trabajos y videos. Incluye también el envío de los certificados de participación y de autor, en caso de que proceda.

Inscripción de trabajos Inscripción de trabajos: se realizará a través del sitio web www.pedagogiacuba.com, en la pestaña Trabajos, por medio del llenado de un formulario. Por el correo electrónico pedagogiacuba@rimed.cu se atenderán las particularidades. Inscripción a los cursos precongreso Los cursos precongreso se desarrollarán de manera virtual, la semana previa al Congreso, con un valor de 30.00 USD/EUR La selección y pago de los cursos que desea matricular se realizará a través del sitio web www.pedagogiacuba.com, en la pestaña Cursos. La cuota de inscripción incluye el certificado de cursista y el material digital del curso.

Alojamiento: CUBATUR es la agencia receptiva oficial del Congreso Internacional Pedagogía 2023 Para mayor información, visite el sitio web www.pedagogiacuba.com Contactos: Dr. C. Luis Roberto Jardinot Mustelier Secretario Ejecutivo Comité Organizador 17 y 0 Vedado, CP 104000, Cuba Correo electrónico: pedagogiacuba@rimed.cu Dr. C. Eva Escalona Serrano Presidenta del Comité Científico 17 y 0 Vedado, CP 104000, Cuba Correo electrónico: eva@mined.gob.cu MSc. Katia Medina Rodríguez Organizadora Profesional de Eventos Palacio de las Convenciones, La Habana, Cuba Correo electrónico: katia@palco.cu
 

Etiquetas
Categoría
Cooperación
Eventos
RSS Minrex