Cuba permanece bloqueada pese a relaciones renovadas (publicada por el diario MILENIO)

No hay familia cubana que no sufra los efectos del bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por EEUU desde hace más de 50 años.

Autor: Abel E. Derivet Vidal*

Si nos dejáramos llevar por los titulares de prensa, desde que el 17 de diciembre de 2014 los presidentes Raúl Castro y Barack Obama anunciaron el acuerdo de restablecer relaciones diplomáticas interrumpidas en 1961, pudiéramos pensar que lo principal se ha resuelto y que el conflicto histórico entre Cuba y EEUU concluyó definitivamente.

A quién culpar, cuando puede constatarse que existen embajadas en ambas capitales y los diplomáticos se reúnen con frecuencia para discutir temas de interés bilateral; que se han restablecido los vuelos regulares de aerolíneas estadounidenses a la isla a pesar de que persiste la prohibición a sus ciudadanos de viajar libremente a Cuba; los celulares de los viajeros tienen acceso al servicio de roaming y pueden retirar efectivo con sus tarjetas de crédito en cajeros cubanos; hasta la autorización para que la empresa Starwood administre un hotel en La Habana.

A pesar de este nuevo escenario, Washington mantiene el bloqueo ocasionando al pueblo cubano perjuicios cuantificados en 125 mil 873 millones de dólares a precios corrientes desde que comenzó a aplicarse esta política, convirtiéndose en el mayor obstáculo para el desarrollo de todas las potencialidades de la economía y bienestar del pueblo cubano.

MEDIDAS POSITIVAS PERO INSUFICIENTES

El bloqueo está estructurado por una compleja maraña de leyes y políticas para agredir a Cuba que se fueron tejiendo durante décadas y codificadas en 1996 con la aprobación de la Ley Helms-Burton que inhabilita las facultades presidenciales de Obama para deshacer por sí mismo la decisión tomada por John F. Kennedy en 1962 y otorga al legislativo la última palabra.

El pasado viernes el Gobierno de EEUU emitió una directiva presidencial de política sobre Cuba y anunció un grupo de medidas para modificar la aplicación de algunos aspectos del bloqueo.

En relación a la directiva, Josefina Vidal, directora General de EEUU de la cancillería cubana declaró se trataba de un paso significativo en el proceso hacia el levantamiento del bloqueo y el proceso de la mejoría de las relaciones entre ambos países.

El documento reconoce la independencia, soberanía y autodeterminación de la isla. Sin embargo, no oculta el propósito de promover cambios en el ordenamiento económico, político y social de la isla, ni la intención de continuar desarrollando programas injerencistas que responden a los intereses de EEUU e involucrar en ellos a sectores de la sociedad cubana, agregó Vidal.

Las nuevas medidas anunciadas por los Departamentos del Tesoro y Comercio de los EEUU continúan siendo limitadas al mantener vigente la prohibición de inversiones en Cuba excepto las ya aprobadas en 2015 para el sector de las telecomunicaciones; no hay una expansión de las exportaciones más allá de las ventas autorizadas anteriormente y que excluyen a sectores claves de la economía cubana; se mantienen las restricciones para las exportaciones cubanas, especialmente las provenientes del sector estatal con la única excepción ahora de los productos farmacéuticos por lo que en opinión de la diplomática cubana las nuevas medidas benefician a EEUU más que a Cuba y el pueblo cubano.

Obama aún posee amplias facultades ejecutivas, que le permitirían, de usarlas con determinación, transformar de forma sustantiva la aplicación práctica del bloqueo, en consecuencia con sus reiterados llamamientos a que se ponga fin a esta criminal política contra el pueblo cubano.

DESICIÓN UNILATERAL

No pocos opinan que Cuba debería dar algo a cambio. La isla no bloquea la economía norteamericana ni aplica un tratamiento diferenciado a sus empresas; no lleva a cabo transmisiones ilegales de Radio y TV; no promueve un cambio de régimen en la sociedad estadounidense; ni tiene una base naval en territorio de EEUU en contra de la voluntad de su pueblo.

Definitivamente, la eliminación total del bloqueo y otros elementos expuestos anteriormente que agreden la soberanía y bienestar del pueblo cubano, pasos esenciales para la normalización de las relaciones bilaterales entre Cuba y EEUU, debe hacerse de forma unilateral e incondicional por el Gobierno de EEUU.

* Encargado de asuntos de prensa de la Embajada de Cuba en México.
 

Etiquetas
Categoría
Bloqueo