Barbados, 7 de octubre. Al culminar los debates del segundo día de sesiones, los delegados de los 8 países asistentes a la Primera Conferencia Caribeña por la Paz adoptaron la Declaración de Bridgetown y un conciso plan de acciones inmediatas para enfrentar los retos y peligros inminentes para la paz mundial y la estabilidad en la región a corto y mediano plazo. En un documento de 30 párrafos en su parte resolutiva se registran los principales flagelos que el movimiento pacifista debe enfrentar para salvar a la especie humana y en tal sentido se llama a una acción colectiva y mejor coordinada entre las organizaciones y personalidades de distintas subregiones nuestro continente y del mundo, en respuesta al llamado hecho por el Consejo Mundial de la Paz (CMP), que estuvo representado en el magno evento por el presidente del Movimiento de la Paz y la Soberanía de los Pueblos (MovPaz), Silvio Platero, coordinador regional del CMP. La Declaración incluye las demandas porque finalice la presencia militar extranjera en todas sus modalidades en el Caribe, la independencia para los territorios coloniales, el respeto a la Zona de Paz adoptada en América latina y el Caribe y que no se transporten armas ni desechos nucleares, el apoyo a la lucha cubana contra el bloqueo y por la devolución del territorio ilegalmente ocupado por la Base Naval de Guantánamo, la denuncia de las amenazas de agresión militar contra la Revolución Bolivariana de Venezuela y del empleo del arma nuclear en otras regiones del mundo, la condena al terrorismo en todas sus formas, la exigencia sobre las reparaciones por los daños de la esclavitud y el cese a las deportaciones masivas de caribeños, del tráfico ilegal de personas y armas en la subregión, el rechazo al desastre medioambiental causado irracionalmente por la mano del hombre, así como el llamado a la solidaridad mundial para aliviar la devastación producida por los huracanes en las islas caribeñas.
Entre las medidas inmediatas aprobadas está la de fortalecer las organizaciones que integran el movimiento pacifista subregional, atraer a otras entidades y personalidades comprometidas con la paz, consolidar la concertación con el CMP y el MovPaz como su coordinador regional, elaborar una revista digital dedicada especialmente a la Conferencia y diseminarla al mundo en tres idiomas (Español, Inglés y Francés), utilizar de forma sistemática las redes sociales y varias plataformas electrónicas ya creadas por diversas organizaciones en el área, estimular la publicación de trabajos temáticos por los activistas especializados en los diversos ejes identificados, así como crear condiciones para divulgar, apoyar y asistir al encuentro continental de organizaciones pacifistas a realizarse en Cuba en el segundo semestre de 2018. (Cubaminrex/Embacuba Barbados)