Nairobi, 23 de mayo de 2022- En un sencillo pero significativo acto, miembros de la Brigada Médica Cubana, el equipo de Labiofam, funcionarios y trabjadores de la embajada de Cuba en Kenya, rindieron homenaje a las 6 décadas de la colaboración médica cubana en el mundo. Se dice fácil pero, cuánto empeño y sacrificio están resumidos en una frase como ésta. Aunque nos parezca reiterativo, no es posible hablar de la colaboración médica cubana, que también es hablar del internacionalismo de nuestro pueblo, si no se habla de la Revolución Cubana. En fecha tan temprana como el año1960 Cuba envió la primera ayuda médica a un país hermano, en este caso a Chile, quien había sufrido un debastador terremoto.
Sin embargo, fue en el acto de inauguración de la Facultad de Ciencias Básicas y Preclínicas "Victoria de Girón”, el 17 de octubre de 1962, que nuestro Comandante en Jefe Fidel hizo alusión a un hecho que marcaría para siempre la ruta de la Revolución en cuanto a la ayuda internacionalista a otros pueblos del mundo en materia de salud. Ese día nuestro líder expresó: ¨Y por eso nosotros, conversando hoy con los estudiantes, les planteábamos que hacen falta 50 médicos voluntarios para ir a Argelia, para ir a Argelia a ayudar a los argelinos y estamos seguros de que esos voluntarios no faltarán. Cincuenta nada más. Estamos seguros de que se van a ofrecer más, como expresión del espíritu de solidaridad de nuestro pueblo con un pueblo amigo que está peor que nosotros, ¡peor que nosotros! Claro, hoy podemos mandar 50; dentro de 8 ó 10 años no se sabe cuántos, y a nuestros pueblos hermanos podremos darles ayuda. Porque cada año que pase tendremos más médicos, y cada año que pase más estudiantes ingresarán en la Escuela de Medicina; porque la Revolución tiene derecho a recoger lo que siembra, y tiene derecho a recoger los frutos que ha sembrado". Pudiera decirse que ésta fue una de las tantas sentencias visionarias que hizo Fidel y que después se superó con creces.
A siete meses de aquellas palabras, el 23 de mayo de 1963, partía hacia Argelia una Brigada Médica integrada por 58 colaboradores que permanecieron en ese hermano país por 14 meses. Fue este hecho el que determinó que esta fecha se escogiera, para conmemorar cada año, un aniversario más de la Colaboración Médica Cubana. Durante estos 60 años se hizo común en todo el mundo la presencia de las Brigadas Médicas Cubanas ante cualquier situación sanitaria por difícil que ésta fuera. En 1998, después del azote de los huracanes Mitch y George en Centroamérica, surgió el Programa Integral de Salud que, aunque al inicio favoreció sobre todo a Guatemala y a Honduras, después se extendió a otros países de América Latina, África, Asia y Oceanía.
La fundación en el 2003 del Programa Barrio Adentro en Venezuela marcó otro hito, pues gracias a él se desplegó por toda la geografía de esa nación un sistema de salud estructurado sobre la base de la atención primaria. En el año 2004 se creó la “Misión Milagro”, un proyecto ideado por Fidel y Chávez para atender afecciones oftalmológicas curables. La iniciativa surgió de la sensibilidad ante la gran cantidad de personas que quedaban ciegas por no acceder a la atención médica para enfermedades como catarata, glaucoma, estrabismo y desprendimiento de la retina.
En el año 2005, tras el azote del devastador huracán Katrina al sur de los Estados Unidos y el Caribe, surgió el Contingente Henry Reeve, cuyo objetivo era ayudar a otros países ante situaciones de desastres y epidemias, y aunque el gobierno de EEUU se negó a recibir la ayuda de Cuba a los damnificados en Nueva Orleans en aquel momento, este destacamento ha cumplido múltiples tareas en diferentes lugares del mundo afectados por fenómenos naturales como fueron en Guatemala, Paquistán, Indonesia, Bolivia, México, Haití y China, entre otras naciones.
En el año 2013 se lanzó la convocatoria al Programa Más Médicos para Brasil, iniciativa que facilitó y aseguró una mayor cobertura de salud en el gigante sudamericano, participando en éste cerca de 20 mil colaboradores cubanos. En el año 2014, cuando Sierra Leona, Liberia y Guinea Conakry, países de África Occidental, sufrían una epidemia de ébola y la ONU y la OMS hicieron un llamado a la cooperación internacional para controlar la enfermedad, Cuba fue de los primeros estados en incorporarse a la iniciativa. Como parte del Contingente Henry Reeve, 168 colaboradores (enfermeros y médicos) contribuyeron a reducir la letalidad a causa del ébola y contener su expansión. Personas en todo el mundo reconocieron la actitud y el valor de estos profesionales, siendo reconocida su labor en el 2016 con Premio de Salud Pública Dr. Lee Jong-Wook, otorgado por la OMS.
En los momentos más críticos de la Epidemia de la COVID 19 Cuba organizó 58 Brigadas Médicas, pertenecientes al Contingente Henry Reeve, y las envió a 42 naciones, para contribuir a la disminución de la letalidad por esta enfermedad. Muchas personas en el mundo se han sumado a la idea de otorgar el Premio Nobel de la Paz al Contingente Henry Reeve. Hasta aquí hemos hecho referencia a algunos hitos importantes de la Colaboración Médica Cubana durante estas 6 décadas, una cronología más detallada sería extraordinariamente extensa. Actualmente la colaboración Médica está presente en 58 países con más de 22 400 colaboradores.
Durante estos 60 años, más de 400 mil profesionales de la salud han prestado sus servicios en el mundo. Se han atendido a 2 194 430 690 pacientes. Se han intervenido quirúrgicamente 15 956 629 casos. Se han realizado 5 099 830 partos. Se han operado 3 256 872 pacientes por el Programa Operación Milagro. Se han aplicado 17 053 353 vacunas y se han salvado más de 8 millones de personas. El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo y la Organización Mundial de la Salud han calificado la colaboración médica cubana como ejemplo de buenas prácticas en cooperación triangular y la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Allí, en cualquier rincón del planeta donde se necesiten, van los médicos cubanos y van siempre dispuestos a trabajar en los lugares más difíciles, a atender a los más necesitados, no importa el color de su piel, creencias, recursos económicos ni posición ideológica; por el contrario, brindan atención médica y sus conocimientos a todo el que lo necesita, con su visión de entrega, humanismo y amor por su profesión. El ejército de batas blancas, que ha prestado servicios en 165 países de todos los continentes, es muestra y es esencia de los valores de nuestra Revolución.