ARGENTINA, 25 de mayo de 2017.- Con la presencia de doctores y especialistas del área la Unión Cultural Armenia abrió las puertas de su sede en Buenos Aires para exhibir los avances de Cuba en materia de salud. Bajo el título “Papel de Fidel Castro en el desarrollo del sistema de salud cubano; avances tecnológicos e incidencia del bloqueo”; inició la charla, con las exposiciones del Dr. Leogel Delgado, Tercer Secretario de la Embajada de Cuba en Argentina; el Dr. Javier Sagesse, de la Comisión de Salud CCC5; el Dr. Carlos Rafael Domínguez, Médico General graduado de la Escuela Latinoamericana de Medicina de Cuba, y la Gerente de Geomédica, Silvia Pérez.
El diplomático cubano Leogel Delgado trasladó que Fidel desde 1953, en su alegato de autodefensa “La historia me absolverá”, reconoció la salud como uno de los seis problemas fundamentales que afrontaba Cuba antes de la Revolución. Citó del propio texto del documento, la deprimente situación sanitaria que tenía la Isla en esa etapa con una esperanza de vida precaria, una prevalencia significativa de la desnutrición infantil y un número reducido de instalaciones médicas que compartían un sistema mixto (instalaciones públicas, privadas y mutuales). Explicó, que a partir del triunfo revolucionario el sistema de salud en Cuba adquiere un carácter único, universal y gratuito y centra su trabajo en la prevención. Ilustró, además, el esquema de atención primara que se ofrece en todo el territorio nacional y los diferentes niveles de atención secundaria y terciaria. Asimismo, ejemplificó las condiciones restrictivas que impone el bloqueo económico, financiero y comercial de Estados Unidos para alcanzar un mayor desarrollo del sistema de salud en Cuba.
El Dr. Javier Sagesse, de la Comisión de Salud CCC5, comparó los indicadores de salud en Cuba con los de Argentina y Estados Unidos. Entre sus conclusiones destacó el uso racional de los recursos en Cuba para el sostenimiento del sistema de salud y su efectividad en la prevención de enfermedades.
El Dr. Carlos Rafael Domínguez, Médico General graduado de la Escuela Latinoamericana de Medicina de Cuba, resaltó la importancia de la existencia de un sistema de salud único así como el rol primordial del Estado en su desarrollo. Subrayó que esta condición le ha permitido al Estado cubano trazar una estrategia nacional de amplio alcance, lo cual resulta imposible en los sistemas de salud mixtos donde conviven lo público y lo privado. Enfatizó que uno de los avances más significativos en Cuba en materia de salud es su despliegue a nivel territorial, donde existe un control efectivo de las patologías que afectan a la población en cada municipio y localidad.
La representante de Geomédica, Silvia Pérez, explicó la diversidad de servicios médicos y programas de estudio que ofrece Cuba al mundo y el rol de su entidad como facilitadora, para promover el acceso a estos servicios desde Argentina.
La charla motivó el debate y la discusión del público, el cual reconoció el liderazgo de Cuba en el campo de la salud y su solidaridad con otros pueblos del mundo, a través de la formación de profesionales de la salud y las misiones médicas en muchos países.(Cubaminrex-Embacuba Argentina)