Nueva York, 28 de octubre de 2022. Las medidas sobre Cuba anunciadas el pasado 16 de mayo por el gobierno de Joseph Biden en torno al diseño coercitivo impuesto durante el mandato de Donald Trump, tienen un carácter muy limitado. El bloqueo se mantiene en pie e intacto.
Entre otras muchas cosas, por ejemplo:
- No se modifica la prohibición del comercio bilateral regular y a importar desde terceros países bienes que contengan más de un 10% de componentes estadounidenses.
- Continúan vigentes la Lista de Entidades Cubanas Restringidas y la de Alojamientos Prohibidos.
- Se mantienen las acciones para impedir el traslado de combustible hacia Cuba.
- Se conserva la inclusión de Cuba en la Lista de Estados patrocinadores del terrorismo que elabora el Departamento de Estado.
- Para los ciudadanos estadounidenses, persiste la prohibición de viajar a Cuba. Solo es posible hacerlo mediante licencias establecidas en el marco regulatorio del bloqueo, con numerosas restricciones.
- Se mantiene la aplicación intacta de los títulos III y IV de la ley Helms Burton.
Para Cuba aún está vigente la imposibilidad de utilizar el sistema financiero estadounidense para realizar distintos tipos de transacciones, incluidas las netamente comerciales, cuando el origen o destino de las transferencias sea una entidad cubana.
Todo ello genera cuantiosas pérdidas por variación de las tasas de cambio entre la moneda de EE.UU. y la de terceros países en las que se ejecutan los cobros y pagos, así como otros costos adicionales.
Como resultado de 60 años de bloqueo, los daños acumulados durante seis décadas de aplicación de esta política ascienden a 154 217,3 millones de dólares. Tomando en cuenta el comportamiento del dólar frente al valor del oro en el mercado internacional, el bloqueo ha provocado perjuicios cuantificables por más de 1 391 111 millones de dólares.
Solo entre agosto de 2021 y febrero de 2022, esta política causó pérdidas a Cuba en el orden de los 3 806,5 millones de dólares, cifra 49% superior a la reportada en el período anterior (enero-julio 2021).
Se estima que el PIB pudo haber crecido un 4,5% en estos siete meses de no existir el bloqueo, lo que proyectado a un año representa cerca del 8%.
Misión Permanente de Cuba ante Naciones Unidas