Las Palmas, 6 de abril.- El Departamento de Ediciones de la Consejería de Cultura del Cabildo de Gran Canaria presentó ayer en el Museo Casa de Colón la reedición del libro La Habana de Velázquez, obra del historiador y paleógrafo canario Jenaro Artiles (Gran Canaria, 1897-EE.UU, 1976).
El acto, incluido en el programa de actividades de la Consejería Insular de Cultura para celebrar el mes del libro, contó con la presencia del consejero Carlos Ruiz Moreno, el Cónsul General de Cuba, Ulises Barquín Castillo y la directora de la Casa de Colón, Elena Acosta.
La presentación de esta obra editada por única y primera vez en 1946 bajo el sello de la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana, estuvo a cargo de los responsables de esta segunda edición: el historiador Fernando Bruquetas y el bibliotecario Juan Gómez-Pamo.
En el trabajo original de Jenaro Artiles se explica la historia del primer asentamiento y los desplazamientos sucesivos hasta la ubicación actual de La Habana. Por su parte los distintos escritores que participan en la presente edición, aportan diversas explicaciones históricas y literarias sobre la ciudad y su gente. La obra está considerada como un clásico de las fuentes historiográficas cubanas y según el profesor de la Universidad de La Habana, Arturo Sorhegui, quien escribe el prólogo de la obra ahora reeditada, "la labor historiográfica de Artiles es y será uno de los monumentos a la historia común que subyace en el devenir de La Habana y Canarias, y que significa un sustrato no visible pero presente en este grancanario para articularse tan rápidamente a los círculos intelectuales habaneros y dejarnos un caudal de conocimiento para el progreso de esta difícil profesión de hacer historia".
En abril de 1939 Jenaro Artiles llegó a Cienfuegos, Cuba, estableciéndose en La Habana a finales de ese año. Fue profesor de latín en la Escuela Libre de La Habana e impartió cursos de biblioteconomía, archivología y paleografía en la Escuela de Bibliotecas y en la Institución Hispano-cubana de Cultura (IHCC). Colaboró en numerosas publicaciones cubanas como Cuadernos de Historia Habanera, Carteles, La Gaceta de Cuba, Revista de la Universidad de La Habana, etc. Fue director de la Biblioteca Municipal de La Habana y trabajó como ayudante en el Archivo Histórico Municipal de La Habana y en el Archivo Histórico Nacional. En abril de 1947 marchó hacia Estados Unidos, donde le ofrecieron la dirección de la Biblioteca Wetminster College-Fulton Missouri en San Louis. Allí permaneció dedicado a la bibliotecología y a la investigación hasta su fallecimiento en 1976.
Consulado General de Cuba en Canarias