El turismo cubano, sector dinámico en la economía nacional (publicado en El Economista).

Los días 12 y 13 de octubre próximos tendrá lugar en el World Trade Center de la CDMX el lanzamiento de la Bolsa Turística Cuba 2016.
Abel E. Derivet Vidal*

Al iniciar las sesiones de trabajo de la 36 Feria Internacional de Turismo (FITCuba 2016), el Ministro de Turismo de Cuba, Manuel Marrero anunció que los resultados del 2015 eran alentadores ya que se habían alcanzado los 3 millones 524 mil 779 visitantes internacionales lo cual significó un crecimiento del 17 % y un 13 % de incremento en los turistas días alojados en nuestra instalaciones. El 44 % de los visitantes son repitientes, la relación calidad precio se calificó en 89 % y el 94 % de los visitantes aseguraron recomendar a sus allegados el destino Cuba.

Crecieron además; todos los destinos turísticos del país. Los emisores más importantes fueron Canadá que trajo 1 300 000 turistas, Alemania, Estados Unidos, Reino Unido, Francia, Italia, España, México, Venezuela y Argentina.

Unos 105 406 mexicanos visitaron la isla caribeña durante el 2015, con un crecimiento del 27% respecto a 2014 y se espera recibir este año a más de 125 mil turistas mexicanos, lo que representaría un incremento del 25% respecto a 2015.

Para ello, las aerolíneas Cubana de Aviación, Interjet y Aeroméxico aseguran una frecuencia de 71 vuelos semanales entre ambas naciones. Más de 35 turoperadores coinciden en la promoción del turismo en Cuba ofertando las múltiples modalidades que propone la isla: sol y playa, cultura, deportes, salud, eventos e incentivos, ecoturismo, náutica, seguridad pública y otras, que le resultan tentadoras a los visitantes foráneos quienes comparten con los cubanos su historia, tradiciones, baile, música y otras variadas expresiones artísticas.

Más allá de las cifras, 2015 resultó un año de gran visibilidad para Cuba como destino turístico, al ser referenciada por los más importantes medios de prensa internacionales, celebridades, hombres de negocios, instituciones y potenciales turistas que anotaron en sus agendas a la Mayor de las Antillas como objeto de interés.

En junio de 2016, La Habana fue reconocida como ciudad maravilla del mundo moderno, avalado por cientos de millones de personas en todo el orbe, durante el tercer concurso organizado por la fundación suiza New7Wonders. Entre los 10 sitios de interés turístico del Caribe ocupó el segundo lugar la Plaza Vieja de la Ciudad de La Habana y el octavo lugar la Plaza Mayor de la ciudad de Trinidad. Entre los 10 mejores museos del Caribe el segundo fue nuestro Museo Nacional de Bellas Artes y la tercer mejor Playa del mundo fue Paradisus de Cayo Largo.

IMPACTO DEL BLOQUEO AL TURISMO ¿MITO O REALIDAD?

El restablecimiento de Relaciones diplomáticas entre Cuba y los Estados Unidos ha generado mucho interés y cada vez se experimentan mayores cifras de visitantes de ese país a la isla, aún ante la permanencia del bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por el país norteño, que obliga a los estadounidenses a regirse por 12 categorías establecidas por su propia Ley, para poder viajar libremente a Cuba.

Según cifras ofrecidas por el ministro Marrero las medidas adoptadas por Washington para la llamada flexibilización de los viajes aún son insuficientes, el pasado año arribaron 161 mil 233 estadounidenses a Cuba para un crecimiento del 76 % comparado con 2014 y hasta el mes de mayo eran 94 mil norteamericanos los que habían entrado al país, con un 93 % de crecimiento comparado con igual fecha del 2015.

El sector sin dudas, ostenta números ascendentes que lo ratifican como dinámico dentro de la economía isleña. Pero, hagámonos la pregunta: ¿qué algoritmos mostrara hoy si no tuviese que sufrir los efectos del bloqueo desde hace más de 50 años?

La región del Caribe recibió en 2015 la visita de 28,7 millones de turistas, lo que supone un crecimiento del 7% respecto del año anterior, según cifras de la Organización de Turismo del Caribe (CTO, por su sigla en inglés). En su informe para el 2015, la CTO explicó que los visitantes gastaron cerca de 30 mil millones de dólares. El principal mercado emisor de turistas al Caribe sigue siendo los Estados Unidos, con un total de 14,3 millones de estadounidenses que visitan la zona.

Se estima que al menos el 15 % de los estadounidenses que viajan como turistas al Caribe, hubieran visitado Cuba si no existieran las prohibiciones de viajes de turismo en el país norteño. Sobre esa base, en el 2015 podrían haber viajado a la isla alrededor de 2,1 millones de turistas estadounidenses, que de mantener el gasto promedio por estancia en el Caribe, estimado en 900 dólares, la industria turística cubana hubiera podido ingresar mil 890 millones de dólares, solo por este concepto.

UN FUTURO PROMISORIO

En el recientemente concluido Séptimo Congreso del Partido Comunista de Cuba, el sector del turismo quedó definido como un punto estratégico para el desarrollo económico y social de la nación caribeña hasta el 2030.

El ministro cubano del ramo ha aclarado que existe un solo tipo de turismo en Cuba, donde la planta hotelera estatal existente se complementa con el desarrollo de las nuevas formas de gestión no estatal donde se avanza paulatinamente, y que ofrecen de conjunto lo más novedoso y auténtico de la gastronomía local, viviendas con programas de estancia, recorrido y circuito, entre otros. Ya existen más de 1 700 restaurantes llamados paladares y unas 16 mil casas de alquiler.

El turismo cubano a partir de la nueva ley de inversión extranjera apuesta por esta modalidad que permite la entrada de capital fresco, de compañías poseedoras de un know-how y esa experiencia contribuye a la diversificación del producto, la creación de nuevas instalaciones y la recuperación de las ya existentes, afirmó Marrero durante la inauguración de FITCuba 2016.

La cartera de oportunidades de negocios para la inversión extranjera en la isla tiene 126 propuestas de proyectos de inversión de base, al cierre de abril habían sido aprobados 76 contratos con 17 cadenas hoteleras internacionales, que suman más de 33 mil 400 habitaciones que representan el 66 % de todas las que hay en Cuba, gestionadas y administradas por compañías extranjeras. Además de 27 empresas mixtas de las cuales 14 ya están operando unas 5 mil 500 habitaciones de hoteles de 4 y 5 estrellas.

Una nueva oportunidad se presenta para los hombres de negocios de la industria sin chimenea, como algunos la suelen denominar con la realización entre el 31 de octubre y el 4 de noviembre próximos, de la Feria Internacional de La Habana (FIHAV 2016), el evento comercial más importante de Cuba, donde se prevé la asistencia de unos cuatro mil 500 expositores de más de 60 países. Acogerá además; por primera vez el I Foro de Inversiones, para hacer más efectiva la comunicación entre el empresariado cubano y potenciales inversionistas extranjeros.

“Cuba es un país bello y feliz, y que pese a tener muchas dificultades y desafíos podrá verse retribuido por la labor desplegada por las autoridades en materia de turismo”, sentenció el secretario general de la Organización Mundial del Turismo (OMT), Taleb Rifai.
* Encargado de asuntos de prensa de la Embajada de Cuba en México.

Etiquetas
Categoría
Bloqueo