En el panel de discusión que fue el eje central de la actividad organizada por la Embajada de Cuba en Barbados para rendir tributo al 43 Aniversario del establecimiento de las relaciones diplomáticas entre Cuba y Barbados así como los vínculos históricos entre Cuba y la CARICOM, los eminentes panelistas invitados, Sir Shridath Ramphal, el Dr. Tennyson Joseph y el Embajador Robert Morris, enfocaron estas fructíferas relaciones desde diferentes ángulos. Precedido por sendos discursos de la Canciller barbadense, Hon. Maxine Mc Clean, y del Embajador cubano, Francisco Fernández, el fructífero intercambio se caracterizó por la activa participación de la distinguida audiencia, siendo cerrado por el Dr. Don Marshall, Director del Instituto de Estudios Económicos y Sociales “Sir Arthur Lewis” de la Universidad de las Indias Occidentales.
Sir Shridath Ramphal inició las presentaciones y en su condición de haber sido uno de los protagonistas del proceso negociador, los eventos que fueron necesarios para concretar en aquellas difíciles circunstancias de la Guerra Fría en 1972, la acción concertada de los mandatarios Errol Barrow, Erick Williams, Michael Manley y Forbes Burnham, que en un acto visionario y valiente rompieron el aislamiento que venía imponiendo EE.UU. contra Cuba.
El Embajador barbadense ante Caricom, Robert Morris, además de abordar el contexto histórico regional que cada vez más ha devenido favorable para la interacción entre los gobiernos caribeños, delineó varias ideas para elevar los niveles de cooperación con Cuba y aprovechar su excelente capital humano desarrollado bajo un sistema socialista, estimulando a la vez políticas mejor concertadas en el nuevo escenario con vistas a generar negocios entre las empresas cubanas y del resto del Caribe, que sería la vía idónea para aprovechar las ventajas de esas fortalezas en aras del desarrollo común de nuestra subregión.
El destacado académico, Dr. Tennyson Joseph, abordó los retos y oportunidades de estos vínculos e hizo un llamado a que el Caribe se fije más en el modelo socialista cubano que ha demostrado capacidad de supervivencia con soberanía frente a casi seis décadas de bloqueo, además por el ejemplo que representa para la sociedad caribeña en el enfrentamiento a esta prolongada crisis económica internacional. Sometió a la consideración del auditorio varias ideas sobre cómo el Caribe debe ser más resuelto para estimulas las relaciones con Cuba y no quedarse atrás respecto a otros países que siendo incluso menos amistosos hacia la Revolución Cubana en otros tiempos, ahora se apuran para ser los primeros en ocupar posiciones y desarrollar los negocios.
El Dr. Don Marshall, al clausurar el evento resaltó el significado de la Revolución Cubana para la región, mostró con algunas cifras los efectos nocivos del bloqueo estadounidense contra la Isla, pero a la vez los conceptos y principios con los que Cuba ha sabido salir adelante. Entre otras áreas, el notable académico resaltó los beneficios que tendría para la región aprovechar el acervo educacional, cultural y científico cultivado por Cuba.