Cuba denunció el fortalecimiento del bloqueo que le impone Estados Unidos desde hace casi seis décadas, en el marco de la presentación del informe anual sobre las afectaciones del cerco en la sociedad y el impacto de su componente extraterritorial.
El Ministerio de Relaciones Exteriores publicó el texto sobre la resolución 72/4 de la Asamblea General de las Naciones Unidas, titulada 'Necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por los Estados Unidos de América contra Cuba'.
El documento, que recoge los daños de la unilateral medida entre abril de 2017 y marzo de 2018, demuestra que Washington no solo mantiene las leyes y regulaciones que sustentan el bloqueo, sino que las aplica con todo rigor y remarca el carácter genocida de esta política, a partir de su propósito de rendir por hambre y enfermedades a todo un pueblo.
Al igual que en versiones anteriores el documento enumera el entramado de legislaciones y disposiciones sobre las cuales descansa esta criminal política como la Ley de Comercio con el Enemigo (1917), la Ley de Asistencia Exterior (1961), la Proclama Presidencial 3447 del 3 de febrero de1962 (que decretó el 'embargo' total del comercio entre ambos países), la Ley Torricelli (1992) y la Ley Helms Burton (1996), estas dos últimas para potenciar su alcance extraterritorial.
El informe señala además el modo en que dicha política se ha fortalecido tras la llegada del presidente Donald Trump a la Casa Blanca, en enero de 2017.
Trump firmó en septiembre del año pasado un memorando para extender por otros 12 meses las sanciones a la isla, bajo el marco legal de la Ley de Comercio con el enemigo, mientras en noviembre, el Departamento de Estado publicó una lista que incluye a 179 instituciones cubanas de diversos sectores de la economía con las cuales prohíbe las transacciones financieras directas.
Respecto a los ejemplos concretos del recrudecimiento del bloqueo en los últimos meses, se recogen las multas a bancos y compañías estadounidenses y extranjeras por vínculos con la mayor de las Antillas, entre ellos American Honda Finance Corporation, AIG, ASB Bank, HSBC y Barclays.
El informe ilustra las afectaciones del bloqueo de cara a una nueva votación, el 31 de octubre, en la Asamblea General de la ONU, de un proyecto de resolución sobre la necesidad de poner fin a las unilaterales sanciones.
De manera ininterrumpida desde 1992, la comunidad internacional ha aprobado iniciativas similares en la Asamblea General, donde el cerco estadounidenses suele recibir calificativos como crimen, injusticia, violación de los derechos humanos, obstáculo para el desarrollo y reliquia de la Guerra Fría.
En 2015, 2016 y 2017, el proyecto de resolución recibió en el principal órgano deliberativo de las Naciones Unidos el apoyo de 191 de los 193 Estados miembros del ente multilateral, un espacio en el que Washington comprueba año tras año su aislamiento.
EMBACUBA ARGENTINA
(Con información de Cubaminrex y Granma)
Descargue el informe aquí