COMUNIUCADO DE PRENSA
Ginebra, 30 de septiembre de 2019. Elba Rosa Pérez Montoya, Ministra de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, CITMA dijo hoy en Ginebra que Cuba progresa en la implementación de políticas nacionales, tales como la reorganización del Sistema de Ciencia, Tecnología e Innovación, la política de creación de Empresas de Altas Tecnologías y de Parques Científico-Tecnológicos.
Al intervenir en la 59 Asamblea General de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual, OMPI, la titular cubana expresó que junto a las anteriores se inserta la política sobre el Sistema de Propiedad Industrial, incluida en el Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social hasta 2030.
Pérez Montoya indicó que todo lo anterior se había logrado a pesar del recrudecimiento del bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por el gobierno de Estados Unidos, que nos impide acceder a tecnologías y fuentes de financiamientos; “pero el país considera y así lo ratifica la Nueva Constitución que la ciencia, la tecnología y la innovación son elementos imprescindibles para el desarrollo”, amplió.
La ministra cubana del CITMA consideró de suma importancia que, como parte de la Asamblea, se apruebe la renovación del mandato del Comité Intergubernamental sobre Propiedad Intelectual y Recursos Genéticos, Conocimientos Tradicionales y Folclore para el bienio 2020-2021, lo que permitiría arribar a un acuerdo sobre los instrumentos jurídicos internacionales en la materia. Asimismo, reflexionó que la Agenda para el Desarrollo de la OMPI debe continuar siendo uno de los pilares fundamentales de la Organización y de sus Estados miembros, y que debe continuar el diálogo sobre Propiedad Intelectual y Desarrollo como parte de la labor del Comité sobre Propiedad Intelectual y Desarrollo.
Acotó que respecto a las negociaciones relativas al Tratado sobre el Derecho de Diseños, es importante que el texto de este instrumento incluya los intereses de todos, en particular la asistencia técnica y el requisito de divulgación del origen de los conocimientos tradicionales asociados a los diseños.
Para cerrar su intervención resaltó el apoyo brindado por la OMPI en la creación de capacidades para los diferentes actores del sistema nacional de Propiedad Industrial y la implementación del Servicio Automatizado, al tiempo que celebró la decisión de ampliar la participación en el Programa de Acceso a la Investigación para el Desarrollo y la Innovación para el año 2020, lo que promueve el acceso a los recursos de información, aspecto de alta prioridad en la política de informatización de la sociedad cubana, concluyó.
Misión Permanente de Cuba en Ginebra
Intervención de la Ministra de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, Elba Rosa Pérez Montoya en la Asamblea General de la OMPI
Sr. Presidente:
Distinguidos Delegados:
El pasado 10 de abril, se proclamó la nueva Constitución de la República de Cuba, la cual ratifica el papel de la ciencia, la tecnología y la innovación como elementos imprescindibles para el desarrollo económico y social del país.
En esta Carta Magna actualizada se reconocen explícitamente los derechos derivados de la creación intelectual, los cuales se ejercen por sus creadores y titulares en correspondencia con la ley y con las políticas públicas.
El país progresa en la implementación de políticas nacionales, como la Reorganización del Sistema de Ciencia, Tecnología e Innovación, la Política de Creación de Empresas de Altas Tecnologías y de Parques Científico-Tecnológicos, con las cuales se promueve el conocimiento, la transferencia de tecnología y servicios científicos y tecnológicos de alto valor agregado, donde los activos intelectuales desempeñan un papel fundamental.
Por su parte, la Política sobre el Sistema de Propiedad Industrial, aprobada por el Consejo de Ministros, cuyo marco jurídico se actualizó en agosto de 2018, acompaña a las políticas antes mencionadas y se inserta en el Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social hasta 2030.
En correspondencia con lo anterior, decidimos ratificar el Protocolo por el que se enmienda el Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio, adoptado por la Organización Mundial del Comercio, que entró en vigor para Cuba el pasado 6 de junio.
Los resultados antes mencionados se han logrado a pesar del recrudecimiento del cruel bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por el gobierno de Estados Unidos, que nos impide acceder a tecnologías y fuentes de financiamientos.
Próximamente, el 6 y 7 de noviembre será la vigésimo novena ocasión consecutiva en la que se pondrá a consideración de la Asamblea General de las Naciones Unidas el proyecto de resolución que reclama poner fin a este injusto bloqueo. Nuevamente la comunidad internacional podrá manifestar el rechazo a tan obsoleta y criminal política.
Sr. Presidente,
En el marco de esta Asamblea consideramos de suma importancia que se apruebe la renovación del mandato del Comité Intergubernamental sobre Propiedad Intelectual y Recursos Genéticos, Conocimientos Tradicionales y Folclore para el bienio 2020-2021, con el objetivo de arribar a un acuerdo sobre los instrumentos jurídicos internacionales en la materia.
La Agenda para el Desarrollo de la OMPI debe continuar siendo uno de los pilares fundamentales de la Organización y de sus Estados miembros. Debemos continuar el diálogo sobre Propiedad Intelectual y Desarrollo como parte de la labor del Comité sobre Propiedad Intelectual y Desarrollo.
Respecto a las negociaciones relativas al Tratado sobre el Derecho de Diseños, es importante que el texto de este instrumento incluya los intereses de todos, en particular la asistencia técnica y el requisito de divulgación del origen de los conocimientos tradicionales asociados a los diseños.
Por último, la Delegación de Cuba desea resaltar el apoyo brindado por la OMPI, en la creación de capacidades para los diferentes actores del sistema nacional de Propiedad Industrial y la implementación del Servicio Automatizado.
De igual manera celebramos la decisión de ampliar la participación en el Programa de Acceso a la Investigación para el Desarrollo y la Innovación para el año 2020, lo que promueve el acceso a los recursos de información, aspecto de alta prioridad en la política de informatización de la sociedad cubana.
Finalmente deseo expresar el reconocimiento a la Academia de la OMPI por su labor en la enseñanza y la promoción de Propiedad Industrial en nuestro país. Reiteramos la voluntad política de continuar participando activamente en estas actividades y los trabajos en general de la Organización.
Muchas gracias.