Expresidente salvadoreño destaca labor de cooperación médica internacional de Cuba

San Salvador. 24 de septiembre de 2020. El expresidente de El Salvador, Salvador Sánchez Cerén, resaltó la importancia de la colaboración médica cubana internacional. En entrevista concedida a la agencia de noticias Prensa Latina, el exmandatario se refirió a la trascendental labor desarrollada por médicos cubanos en varias latitudes del mundo y su enorme impacto en aquellas personas atendidas.

Igualmente se refirió a la colaboración que Cuba ha brindado en El Salvador, la cual fue un componente esencial en la agenda bilateral de cooperación durante los gobiernos del FMLN (2009-2019). Entre los proyectos realizados sobresalió la inauguración del Centro Oftalmológico Nacional, ubicado en el departamento de San Vicente con dos posiciones quirúrgicas. Allí se atendieron a miles de salvadoreños gratuitamente como parte de la Operación Milagro.

Sánchez Cerén reconoció la labor desarrollada por la brigada cubana especializada en situaciones de desastres, “Henry Reeve”, durante la pandemia da la COVID-19 y valoró la campaña global que se ha impulsado para que a este contingente de galenos le sea otorgado el Premio Nobel de Paz como “un acto de justicia y reconocimiento de los miles de pacientes que recibieron la atención de los médicos cubanos”. Al propio, tiempo condenó la campaña de ataques y descrédito impulsada desde el gobierno de los Estados Unidos contra la humana labor de colaboración médica de Cuba.

Finalmente, el Profesor, como cariñosamente se le conoce, señaló que el Ejército de Batas Blancas de Cuba daban vida a las palabras de nuestro Comandante en Jefe, Fidel Castro cuando expresó: “Sembremos solidaridad y estaremos sembrando paz”.

A continuación reproducimos íntegramente la entrevista al expresidente salvadoreño, Salvador Sánchez Cerén realizada vía telefónica por el corresponsal de Prensa Latina acreditado en el país, Carlos Morales.

 

Periodista: ¿Cuál es su opinión de la colaboración médica de Cuba?

Salvador Sánchez Cerén: “Durante los gobiernos del FMLN 2009-2019 el sistema de salud pública fue una de nuestras prioridades para garantizar la atención en salud al pueblo salvadoreño.

Iniciamos la reforma del sistema de salud para mejorar su calidad y cobertura, llevar la asistencia médica a los lugares más alejados del país, para llevar adelante esta noble y retadora misión fue de suma importancia la colaboración médica, que era un componente importante en el programa de cooperación entre la República de Cuba y El Salvador.

Durante mi mandato fue inaugurado el centro oftalmológico de San Vicente. La presencia de los médicos cubanos en El Salvador y su atención a los salvadoreños puso de manifiesto los valores del pueblo cubano y su solidaridad, su internacionalismo que se puso de manifiesto en su práctica diaria también es una muestra de la calidad del sistema de salud cubano”.

 

Periodista: ¿Qué impacto tuvo esta colaboración en El Salvador?

Salvador Sánchez Cerén: “De forma general: La mayoría de población salvadoreña reconoce el profesionalismo, calidad y valores del pueblo y sistema de salud cubano a través de la cooperación que se sostuvo.

De forma específica: La mayoría de salvadoreños con problemas de la vista tenían la oportunidad de atenderse y operarse, pronto los pacientes que habían resuelto su enfermedad se organizaron y colaboraron con el centro oftalmológico, el sistema de salud amplió su cobertura y tuvo importantes mejoras en la atención de los pacientes.

Se realizaron importantes estudios sobre enfermedades crónicas especialmente la insuficiencia renal”.

 

Periodista: ¿Qué opina de la campaña de ataques contra los profesionales de la salud de Cuba?

Salvador Sánchez Cerén: “La campaña de descrédito a las brigadas médicas de Cuba por parte del gobierno de los Estados Unidos ha tenido un rechazo de los pueblos del mundo que reconocen el humanismo y el altruismo de los médicos y del sistema de salud cubano que han viajado a todos los países que lo solicitan para atender la pandemia COVID-19 y han salvado vidas.

Ante el profundo dolor causado por la COVID-19 la brigadas médicas llevan solidaridad y vida a la humanidad por ello merecen reconocimiento solidario y fraterno. Es un ejemplo digno y humano”.

 

Periodista: Existe otra campaña para concederle a la brigada médica de cuba el Premio Nobel de la Paz. ¿Qué le parece esta iniciativa?

Salvador Sánchez Cerén: Esta iniciativa es un acto de justicia y reconocimiento de los miles de pacientes que recibieron la atención de los médicos cubanos y la visión altruista que expanden por el mundo, iniciativa que sigue recibiendo más apoyo por la noble labor médica desarrollada por esta brigada.

Las brigadas médicas representan lo que un pueblo y un gobierno es capaz de realizar, llevar vida a los pueblos, todo esto son factores que ayudan a que la campaña aumente y logre al final su noble objetivo: el Premio Nobel por la Paz.

Siendo este un reconocimiento al reflejo de la cultura y valentía de toda una nación y que esta brigada tiene la oportunidad de dar a conocer alrededor del mundo.

 

Periodista ¿Ante la actual pandemia de la COVID-19 solicitaron y obtuvieron el apoyo de especialistas cubanos, qué dice eso de la capacidad de los médicos de Cuba?

Salvador Sánchez Cerén: “A pesar de los casi 60 años de bloqueo por parte de los Estados Unidos, la República de Cuba ha construido un sistema de salud de alta calidad. Ha formado profesionales de la salud con nobles valores, solidaridad e internacionalismo.

Son 46 brigadas médicas en 38 países con la participación de más de 3,700 profesionales de ellos el 61,2% son mujeres que han demostrado ser profesionales con un profunda vocación internacionalista y solidaridad y se han ganado la admiración de los pacientes y pueblos del mundo.

Son profesionales que le dan vida a las palabras del comandante Fidel Castro “Sembremos solidaridad y estaremos sembrando paz”.

 

(EmbaCuba El Salvador-Cubaminrex)

 

 

 

Categoría
Solidaridad
RSS Minrex