Firman carta de científicos cubanos a Biden

Asunción, Paraguay. 14 de agosto de 2021. Numerosos médicos, académicos y profesionales paraguayos, muchos de ellos egresados de instituciones cubanas, se han ido sumando a la carta abierta que científicos, médicos y personalidades cubanas han dirigido al Presidente de EE.UU., que ya cuenta con más de mil 500 firmas alrededor del mundo. Ante las desacertadas declaraciones de Joseph Biden, quien calificó a Cuba como un 'estado fallido' y descalificó la capacidad de su sistema de salud y de ciencia frente a los desafíos de la pandemia actual. Puede acceder al documento en: https://www.cienciacubana.cu/es.

Entre los firmantes se encuentran ya prestigiosos investigadores de centros científicos cubanos, así como de Canadá, Francia y otras naciones. A los cuales se sumaron periodistas, abogados, odontólogos, y de disímiles profesiones que apoyan el llamado de la nación caribeña al mandatario norteamericano a respetar los logros de la biotecnología del país; así como la necesidad de levantar el bloqueo impuesto por más de 60 años.

En el texto se destaca que la inmunización es parte del sistema de salud pública de este país desde 1962 (con la creación del Programa Nacional de Inmunización), lo cual garantiza la vacunación gratuita y universal del pueblo, sin importar condición socioeconómica, política, religión, sexo o raza.

De esta forma, desde 1999 todos los cubanos se encuentran protegidos contra 13 enfermedades potencialmente mortales, incluidas la difteria, el tétanos y la tosferina, y ocho de esas vacunas se fabrican en el territorio nacional.

Como resultado de las altas tasas de inmunización, no se registra un solo caso de sarampión en las últimas décadas. A ello se suma el proceso de inmunización en todo el territorio nacional contra la Covid-19 con propuestas vacunales propias; en el cual un total de cuatro millones 726 mil 170 personas han recibido al menos una dosis de uno de los candidatos Soberana 02 y Soberana PLUS; así como de la vacuna Abdala (primera de América Latina y el Caribe).

Cuba mantiene colaboración estrecha sobre estos temas con la Organización Mundial de la Salud y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, organismos internacionales que han confirmado las tasas de vacunación infantil en este país, las cuales superan el 99 por ciento de cobertura.

Precisamente, ninguno de estos organismos ha sugerido la necesidad de intervenir en la nación caribeña para administrar vacunas, como lo ha hecho recientemente el Gobierno de Estados Unidos. Al contrario, han solicitado la ayuda de los expertos cubanos en los esfuerzos mundiales para eliminar enfermedades como la poliomielitis o para exportar vacunas nacionales contra la meningitis con urgencia a África. (Cubaminrex / Embacuba Paraguay)

Categoría
Eventos
Solidaridad
RSS Minrex