27 al 30 de enero de 2026, La Habana, Cuba
El III Coloquio Internacional JOSÉ MARTÍ POR UNA CULTURA DE LA NATURALEZA, fue convocado
por primera vez en 2004, con el apoyo del Proyecto José Martí de Solidaridad Internacional, inscrito en la
UNESCO en el propio año, y está llamado a convertirse en un espacio de intercambio y acercamiento en
los que vuelvan a converger personas de buena voluntad para reflexionar en torno a la relación Ser
humano-Naturaleza.
Desde el segundo coloquio, efectuado en el Palacio de Convenciones, La Habana, 2010, la situación del
mundo ha cambiado mucho: se han profundizado desequilibrios, han aparecido nuevos desafíos, pero
también se han multiplicado el activismo y las alianzas locales e internacionales para salvar al planeta y
a su humanidad. Por ello la Sociedad Cultural José Martí y sus grupos de trabajo con Bosques, Jardines
y Huertos Martianos, de conjunto con la Fundación Antonio Nuñez Jiménez, el Jardín Botánico Nacional
de Cuba, y otras muchas instituciones cubanas y plataformas internacionales, invitan a participar en este
evento, así como a divulgar su convocatoria.
Con este espacio deseamos:
• Profundizar en temáticas imprescindibles para la supervivencia del Planeta como la armonización entre
el bienestar de la humanidad, la preservación del medio ambiente, la paz, y el desarrollo sostenible.
• Abordar el pensamiento ecologista de personalidades de Cuba, Nuestra América y el mundo.
• Estimular una cultura universal de la relación dialéctica ser humano-naturaleza mediante el análisis y
socialización de paradigmas y experiencias diversas.
• Contribuir a la necesaria conexión entre las diferentes disciplinas del conocimiento, con el fin de analizar
las relaciones entre los seres humanos y el impacto de nuestras culturas en el entorno natural.
• Contribuir a la creación y transmisión del conocimiento a través de la actividad académica y otras
modalidades.
El evento combinará el trabajo en comisiones científicas presenciales y virtuales con talleres de
intercambio de experiencias, espacios de demostración, impacto comunitario y vinculación con el arte y
la literatura.
Teniendo esto en cuenta, los ejes temáticos fundamentales serán:
• Ética y medio ambiente
• Política y educación ambiental
• Perspectiva interdisciplinaria e histórica del ambiente
• Biodiversidad, cambio climático, suelos, océanos y otros desafíos globales
•. Paradigmas e iniciativas por un mundo sostenible
MODALIDADES DE PARTICIPACIÓN
Los delegados podrán presentar ponencias, posters, artículos científicos o de divulgación, experiencias
pedagógicas, métodos de trabajo, así como materiales editoriales y audiovisuales con finalidad didáctica
y formativa.
Los delegados podrán participar en:
• Espacios de presentación de resultados académicos
• Feria expositiva de posters y otros materiales promocionales y de muestra.
• Talleres y visitas a diferentes lugares para intercambio de experiencias
• Intervención en espacios comunitarios para cultivar (demostración de buenas prácticas)
• Cursos pre y post evento organizado de conjunto con diferentes instituciones cubanas
Los delegados al evento recibirán un diploma acreditativo por parte del Comité Organizador con los
correspondientes créditos académicos, según normas internacionales. Participantes en cursos pre y pos
eventos recibirán también los correspondientes certificados
Las memorias del evento incluirán la recopilación de todos los discursos y trabajos entregados por escrito
antes del 30 de noviembre 2025. Estos podrán ser enviados a cultura.naturaleza@josemarti.co.cu y
martinaturaleza@cubarte.cult.cu con copia a porunaculturadelanaturaleza@gmail.com y con los
siguientes datos:
• Título del trabajo. Resumen de hasta 250 palabras en idioma español.
• Nombre(s) y apellidos del autor/es. Institución(es) a la que pertenece(n). Ciudad, país. Dirección de correo
electrónico.
• Cuerpo del trabajo (ponencia, discurso, intervención especial, cartel (en formato pdf o jpg), video, etc)
Los ponentes podrán presentar el texto completo de sus trabajos al comité coordinador del Coloquio, en
el momento de acreditación en La Habana, para que puedan incorporarse a las Memorias del evento.
Estas serán distribuidas en universidades y otros centros y redes de investigación, innovación y activismo
de diferentes partes del mundo.
INSCRIPCIÓN: 100.00 USD delegado. 50.00 USD estudiantes de pregrado (presentar documento
acreditativo). Se habilitará opción de registro online en los meses próximos al evento a través de la
plataforma https://ecotur.travel/ . El pago también podrá realizarse de forma presencial en efectivo o con
tarjeta a partir del 26 de enero de 2026. Los delegados cubanos y extranjeros residentes en Cuba
realizarán sus pagos en moneda nacional según las tasas oficiales del momento.
SEDE E IDIOMAS: El evento tendrá como sede principal Jardín Botánico Nacional de Cuba y se
conducirá en español y en inglés.
FACILIDADES LOGÍSTICAS:
Agencia de Viajes ECOTUR S.A
Director de eventos Francisco Longino Franquiz
Domínguez
Correo electrónico: esp.eventos@occ.ecotur.tur.cu
Teléfonos: (+53) 52853074
Agencia de Viajes Amistur Cuba S.A.
Gerente General, Alfredo Mateo Díaz Fuentes
Correo electrónico: comercial@amistur.cu;
c.promocional@amistur.cu
Teléfonos: (+53) 78301220 / (+53) 78332374
CONTACTOS DEL COMITÉ ORGANIZADOR
• Presidencia: Dr. Eduardo Torres-Cuevas, presidente nacional de la Sociedad Cultural José Martí y
director de la Oficina del Programa Martiano jmarti@cubarte.cult.cu; opm@josemarti.co.cu
• Coordinaciones generales: Víctor Hernández Torres, vicepresidente de la Sociedad Cultural José Martí
y subdirector de la Oficina del Programa Martiano subdireccionopm@josemarti.co.cu; Lil María Pichs
Hernández, coordinadora nacional del trabajo con Bosques, Jardines y Huertos Martianos y subdirectora
de la Oficina del Programa Martiano (+53)52119204 lmpichs95@gmail.com
• Diseño de cursos pre y pos evento: Alelí Morales Martínez, Jefa Departamento Escuela Nacional de
Horticultura y Paisajismo, Jardín Botánico Nacional de Cuba (+53)52133179 ENHP@gmail.com
• Atención a participantes cubanos: Dinorah González Villar, secretaria ejecutiva de la Sociedad Cultural
José Martí sec.ejecutiva@martiano.cu
Sede del comité organizador: Sociedad Cultural José Martí, sita en esquina de 17 y D, Plaza de la
Revolución, La Habana, Cuba. Teléfonos: (+53)78304493 y (+53)78360040
Más información estará disponible en el sitio web del evento: https://ecotur.travel/