Transcripción/Traducción
https://www.kurir.rs/tv/video/75422/Ce-Gevara-je-prvom-posetom-Jugoslavi...
Entrevistadora: ... de la manera más monstruosa en Bolivia. Tanto el mito como la verdad sobre el Che Guevara siguen presentes e inflaman a los jóvenes, así como a los historiadores y escritores. ¿Cómo usted llegó a su Che Guevara trabajando en el libro «Mundo Libre»?
Marko Krstić: Yo conocí al Che Guevara por primera vez en el año 2005 y desde entonces he estado investigando. Es un material grande, sobre todo porque hay muchos textos documentales y libros de historia, sobre el Che Guevara. Y entonces, cuando uno empieza a pensar si escribir una novela, necesita ver por dónde va a empezar y qué va a hacer con todo ese material, que es bastante voluminoso. Sin embargo, así como el Che Guevara decía que cada uno debe encontrar su revolución interior, así yo me di cuenta de que tenía que encontrar a mi Che Guevara y algún punto de vista mío que, de hecho, iluminara una parte de su vida la que no hay en la historiografía. Por eso, en realidad, tomé esos últimos tres días antes de su muerte porque es el momento en que el Che Guevara prácticamente se despojó de todas las funciones políticas y devolvió su ciudadanía a Cuba. Y, no olviden, este es un hombre que nació argentino, que luchó por la libertad cubana, recibió su ciudadanía, recibió todos sus honores, para devolver la ciudadanía a Cuba e ir después de algunos años, en cierto modo, a continuar la lucha. Ahora, ¿sabía que iba a morir?, esa es otra pregunta, para el pueblo boliviano. Es muy indicativo que tenga un hombre que, preguntan todos, ¿por qué no luchó por Argentina, por su libertad? Eso me resulta interesante en primer lugar desde el punto de vista de la libertad. Es una pregunta y un tema universalmente humano y que se puede seguir desde Sócrates, pasando por Cristo, Giordano Bruno, hasta nuestros días. Para mí era muy importante crear de algún modo un vínculo, por supuesto, también con Serbia. Se preguntarán ¿cómo, qué tiene que ver el Che Guevara con Serbia? Pues, lo tiene. Porque en cierto nivel, no sólo político, lo que era guerilla, eran insurgentes serbios. Lo que es muy interesante es que el Che Guevara siguió de cerca y de alguna manera implementó un modelo partidista de guerra en sus libros sobre la lucha, y es interesante que en su primera visita a Yugoslavia en 1959, cuando vino a visitar a Yugoslavia y a Tito, estaba interesado en Gavrilo Princip. Es muy indicativo e interesante. Entonces hay una parte de temas que conectan al Che Guevara y Serbia con una idea en la que siempre sería bueno hablar de personas que cambiaron el mundo por un lado, y por otro lado ver hasta qué punto ese tema es actual hoy y si podemos hoy hablar de libertad y de qué manera.
Entrevistadora: Absolutamente. Fue Jean-Paul Sartre quien dijo que el Che Guevara es el ser humano más completo de nuestro tiempo. ¿Está de acuerdo con las palabras de Sartre y cuál es su percepción del Che Guevara como tal y de todo lo que hizo por ese mundo?
Aleksandar Đenić: Sin duda, es uno de los mayores iconos del siglo XX y representa una rebelión justificada, principalmente de los jóvenes. Es un símbolo de la rebelión de la gente que quiere luchar por la libertad contra cualquier opresión, explotación del hombre por el hombre, y en ese sentido, el Che Guevara, como símbolo de la lucha por la justicia, por la igualdad, es algo que la práctica histórica nos ha demostrado que vive aún porque, conociendo algo de mi historia personal, sé que mi abuelo tenía su cartel, sé que mi padre tenía uno y yo lo tengo, y no es sólo una situación de mi familia, es situación, podemos decir, en todo el mundo que es un símbolo de varias generaciones, como símbolo de un hombre y un luchador por la justicia y la libertad.
(EmbaCubaSerbia)