INTERVENCION DE LA TERCERA SECRETARIA BEATRIZ LAUZARIQUE ANTE LA JUNTA DE GOBERNADORES DEL OIEA

Punto 4a del Orden del Día: Propuesta de un proyecto de cooperación técnica titulado “Fortalecimiento de la capacidad regional en América Latina y el Caribe en relación con los enfoques de gestión integrada de vectores con un componente de la técnica de los insectos estériles para el control de los mosquitos Aedes como vectores de agentes patógenos humanos, en particular, el virus Zika”.
 
Señor Presidente,
 
La delegación cubana agradece y apoya la iniciativa del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) de presentar un proyecto de emergencia, que se suma a los esfuerzos globales para la erradicación del agente transmisor de enfermedades como el Dengue, el Chukungunya y más recientemente el Zika. Esta es, sin dudas, una iniciativa oportuna e importante, que refuerza el compromiso del Organismo con los objetivos de desarrollo, a través de los proyectos de Cooperación Técnica, y particularmente para hacer frente a las enfermedades transmitidas por vectores. 
 
En este contexto, celebramos el trabajo conjunto que está realizando el Organismo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
Reconocemos la labor que ha desarrollado el OIEA en la capacitación de profesionales y en la gestión de recursos para el manejo integrado de vectores.  El uso de la Técnica de los Insectos Estériles (TIE), enfocado en el control de la población del mosquito transmisor Aedes Aegypti, ha ofrecido resultados importantes a los largo de sus más de 50 años de aplicación. Esperamos que el uso de esta técnica, inocuo para las personas y para el medio ambiente, tenga los resultados esperados ante la situación sanitaria de emergencia declarada por la OMS respecto al virus Zika.
Sr. Presidente,
Cuba ha desarrollado un trabajo intenso para disminuir la presencia del vector, con el propósito de mantenerlo en niveles que no ofrezcan peligro. Sin embargo, factores como la inadecuada calidad técnica de trabajo anti-vectorial, el deficiente saneamiento ambiental y condiciones climatológicas adversas, propician el riesgo de que se propaguen este tipo de enfermedades.
Desde el 1ro de marzo el Ministerio de Salud Pública (MINSAP) de Cuba, puso en vigor nuevas regulaciones para reforzar la Vigilancia Epidemiológica y la actividad de Control Sanitario Internacional para proteger la salud de la población. De igual forma, el Gobierno ha aprobado un Plan de Acción intensivo que se ha venido implementando.
Sr. Presidente,
Para finalizar, teniendo en cuenta la afectación que estas enfermedades ocasionan a la salud humana, invitamos a todos los estados miembros del OIEA a aunar esfuerzos y trabajar en función de eliminar o disminuir los factores que condicionan la alta infección provocada por el mosquito Aedes Aegypti. Evitemos que el Zika se convierta en una epidemia global. 
Muchas gracias 
 
EmbacubaAustria/Cubaminrex
Categoría
Multilaterales