68va Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer de Naciones Unidas.
Nueva York, 13 de marzo de 2024.
Señor (a) presidente (a):
Sobre las mujeres y niñas, pesa la realidad impuesta por un orden internacional injusto que profundiza las brechas de género en todos los ámbitos.
La humanidad dispone de los recursos humanos y financieros necesarios para resolver la crisis actual, pero sigue faltando la voluntad de avanzar hacia un mundo libre de desigualdades y discriminación.
Cuba dedica cuantiosos recursos a la esfera social, a pesar de su condición de país en desarrollo, con limitados recursos naturales y fuertes tensiones económicas y financieras, derivadas fundamentalmente de los efectos del bloqueo impuesto por los Estados Unidos.
El diseño e implementación de las políticas públicas ha tenido como centro alcanzar y mantener importantes logros sociales con elevados grados de cobertura, acceso gratuito a una parte importante de los servicios y su provisión estatal, sobre la base del principio de no dejar a nadie atrás. En este sentido, la detección y atención a las desigualdades constituye uno de los pilares de la estrategia cubana de desarrollo.
Del presupuesto del estado se destina más de 2 mil millones de pesos, para implementar programas y políticas que benefician a las mujeres. Se incluyen más de 600 millones de pesos para el Fondo Nacional de Ciencia e Innovación y para el Medio Ambiente, sector que se distingue por la alta presencia femenina.
Para la protección a madres con tres hijos o más, son destinados 300 mil millones de pesos, para garantizar el mejoramiento de las condiciones habitacionales; beneficiando en los últimos 4 años 4 mil 400 madres. A las trabajadoras, se les bonifica el 50% del impuesto sobre los ingresos personales y se realizan prestaciones monetarias temporales a quienes lo necesitan.
Las madres de hijos con discapacidad severa, reciben la prestación económica, se aseguran las asistentes a domicilio y el pago de servicios de transportación, para recibir atención médica especializada, entre otras.
Se incrementan los niveles de subsidio presupuestario para cubrir las diferencias entre precios y tarifas de varios servicios y consumos básicos de la población.
La articulación entre los órganos de la administración central de Estado y las agencias de cooperación de las Naciones Unidas en Cuba, movilizan recursos financieros e implementan iniciativas, con medidas afirmativas de género, como herramienta para impulsar transformaciones que aseguran el empoderamiento de las mujeres, incluso en contextos de emergencia y promuevan el desarrollo territorial.
Muchas Gracias