Estimado Sr. Carlos Correa,
Sr. Presidente de la Junta, S.E. Thabo Mbeki,
Sr. Convocante, S.E. Ajit Kumar
Distinguidos colegas,
En primer lugar, quisiera saludar al presidente de la Junta el Sr. Thabo Mbeki, ex Presidente de la hermana República de Sudáfrica y al Sr. Carlos Correa, Director Ejecutivo del Centro del Sur.
Agradezco las palabras introductorias del Convocante S.E. Ajit Kumar así como toda la información puesta a nuestra disposición.
El informe anual, así como el informe del director ejecutivo reflejan el decidido y permanente apoyo del Centro a los países en desarrollo y a sus principales intereses. Es meritoria la labor ejecutada por el Centro en la generación de estudios, documentos de investigación y en la divulgación de literatura con rigurosos análisis y argumentos que son de alta utilidad para países como el nuestro. Confiamos en que esta labor continuará contribuyendo al logro de una posición cohesionada en los diversos foros de esta sede.
Cuba aprecia sinceramente el espacio regular de intercambio y reflexión que ofrece el Centro en temas de la OMC, la UNCTAD, la OMS, la OMPI y otras organizaciones y agencias de las Naciones Unidas.
Saludamos la decisión de Colombia de ratificar el Acuerdo de 1994 por el que se crea el Centro del Sur. Les confirmamos nuestra disposición a trabajar de conjunto en en favor de los intereses del Sur.
Presidente:
Vivimos tiempos de crisis sistémicas y de grandes retos que el orden económico actual ha generado para el mundo en desarrollo. Crisis que se manifiestan en el ámbito sanitario, climático, energético, alimentario, económico, en la escalada de las tensiones geopolíticas y en formas renovadas de dominación y hegemonía.
Es evidente que los discretos progresos alcanzados en la implementación de la Agenda 2030 se encuentran en riesgo de ser revertidos. Somos testigos de un mundo post pandémico más dividido y egoísta.
Más de una treintena de medidas y sistemas de medidas coercitivas unilaterales contra países en desarrollo continúan en pleno vigor. Es una tendencia que lejos de revertirse, se agudiza.
En el caso de mi país, más del 80 % de la población cubana actual ha nacido bajo los efectos del bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por el gobierno de los Estados Unidos. El bloqueo es el sistema de medidas coercitivas unilaterales más abarcador, complejo y prolongado que se haya impuesto contra país alguno en la historia.
El bloqueo es un acto deliberado de guerra económica con el propósito de impedir los ingresos financieros al país, destruir la capacidad del gobierno para atender las necesidades de la población, hacer colapsar la economía y crear una situación de ingobernabilidad.
Como parte del bloqueo a Cuba, la persecución financiera se ha reforzado aún más con la arbitraria y fraudulenta inclusión de nuestro país en la lista unilateral del Departamento de Estado sobre supuestos países patrocinadores del terrorismo, que eleva exponencialmente el llamado Riesgo País, lo que implica un reforzamiento de las dificultades de Cuba para insertarse en el comercio internacional, realizar operaciones financieras y adquirir insumos básicos. Esa medida tiene un efecto coercitivo e intimidatorio que gravita sobre todos los ámbitos de la economía cubana.
Presidente:
De manera particular, Cuba otorga gran valor al apoyo del Centro en nuestra batalla contra el bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por los EE.UU., que viola los principios fundamentales del Derecho Internacional y de la Carta de las Naciones Unidas, incluyendo las reglas del Sistema Multilateral de Comercio y cuyos efectos se extienden de manera creciente a otros países.
Lamentablemente, este tipo de medidas coercitivas unilaterales, rechazadas por la inmensa mayoría de la comunidad internacional, están en auge en un contexto internacional en el que algunos intentan pisotear el multilateralismo y regresar a la ley de la selva.
Nuestra batalla no cesará y en ella contamos, como siempre, con los países del Sur y por supuesto con el Centro, como hasta ahora.
Señor Presidente,
Para continuar realizando tan importante labor, es sin dudas muy importante que el Centro Sur cuente con los recursos financieros adecuados y con expertos y funcionarios motivados y comprometidos con los intereses del Sur. A todos ellos, nuestro más sincero reconocimiento por sus aportes y denodada labor.
Cuba, aún en las tensas condiciones de su economía, condicionada por la guerra económica impuesta por los Estados Unidos reafirma, una vez más, su compromiso de continuar realizando todos los esfuerzos para honrar nuestra contribución financiera al presupuesto regular.
No puedo concluir sin hacer un reconocimiento particular al Centro, y a su Director ejecutivo en particular, por el decidido apoyo brindado a Cuba en su rol de presidente del Grupo de los 77 más China en Nueva York, responsabilidad asumida el pasado 12 de enero.
Como en aquella ocasión dijera el ministro de relaciones exteriores de Cuba, y cito “Unidad es la palabra de orden en estos tiempos difíciles. Solo mediante la construcción de consensos podremos avanzar hacia la realización de nuestras legítimas aspiraciones de desarrollo.” “El momento actual no admite titubeos ni divisiones. Son tiempos de actuar unidos en defensa de nuestros preteridos reclamos.”
Puede contar el Centro, y sus Miembros, con la disposición de Cuba para continuar trabajando con el Centro en pro del desarrollo de los países del Sur.
Muchas gracias.