Señor Presidente:
Nuestra delegación lo felicita por su elección para conducir nuevamente las labores de este Grupo de Trabajo.
Reconocemos su liderazgo y compromiso para avanzar en la promoción y el reconocimiento del derecho al desarrollo.
Acogemos con satisfacción que en este período de sesiones se incluyeran debates temáticos sobre dos cuestiones que representan serios obstáculos para la realización del legítimo derecho al desarrollo de nuestros pueblos. Las medidas coercitivas unilaterales y la onerosa deuda externa tienen un impacto desproporcionado en los esfuerzos de desarrollo de los países del Sur. En los próximos días, profundizaremos al respecto.
Señor Presidente:
No existen dudas de que en el convulso y desafiante contexto actual, la implementación del derecho al desarrollo es urgente. Se requieren soluciones globales y colectivas a problemas que tienen dimensión mundial. La unilateralidad y el individualismo han fracasado.
Los paradigmas de desarrollo imperantes en el mundo actual provocan pobreza y exclusión de las mayorías. Los irracionales patrones de producción y consumo del capitalismo, bajo los designios y leyes ciegas del mercado, desdeñan lo más valioso: la vida y la dignidad humanas.
¿Por qué afirmamos que resulta imperativo y necesario la implementación del derecho al desarrollo?
- Implicaría la transformación del injusto orden económico actual y la impostergable democratización de la arquitectura financiera internacional.
- Contribuiría a la inmediata solución del problema de la deuda externa, a la adopción de medidas de alivio y a garantizar la sostenibilidad de la deuda.
- Sería decisiva en la implementación integral y realista de la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible o posteriores agendas programáticas en este sentido.
- Potenciaría la cooperación internacional, el cumplimiento de los compromisos de Ayuda Oficial al Desarrollo y la provisión de medios de implementación para el apoyo de las políticas nacionales, incluida la creación de capacidades, la transferencia de tecnologías y el financiamiento externo en condiciones favorables.
- Contribuiría a la igualdad de oportunidades para todos en el acceso a recursos básicos, educación, salud, alimentación, vivienda, empleo y la justa distribución de los ingresos. Contribuirá, además, a erradicar las injusticias sociales, al logro de la igualdad de género y a la realización integral de todos los derechos humanos sin discriminación.
- Exigiría el pleno respeto de los principios del derecho internacional, incluida la prohibición del uso o a la amenaza del uso de la fuerza y la imposición de medidas coercitivas unilaterales con fines políticos e injerencistas.
Señor Presidente,
Consideramos necesario que se preserve la labor de este Grupo como espacio de debate político, teórico y práctico sobre la operacionalización del derecho al desarrollo. Esto contribuye a su visibilidad y a acelerar el ineludible reconocimiento de otros derechos colectivos.
Confiamos en que continuarán acelerándose los esfuerzos para la negociación y aprobación de la propuesta de Pacto Internacional sobre el Derecho al Desarrollo por parte de la Asamblea General. Cuenten con la participación activa y decidida de Cuba en este proceso.
Muchas gracias.