La Ley Helms-Burton es inaplicable y no tiene valor ni efecto jurídico alguno.

La Ley Helms-Burton es inaplicable y no tiene valor ni efecto jurídico alguno.

 

Tras el anuncio del secretario de Estado de Estados Unidos, Mike Pompeo, respecto a la decisión de Washington de no volver a prorrogar la aplicación del Título III de la Helms-Burton y la reiteración de las amenazas de «tomar medidas más duras» contra Cuba, el canciller cubano, Bruno Rodríguez Parrilla, aseguró a los empresarios extranjeros todas las garantías para la inversión y los proyectos conjuntos. «Ellos tienen como respaldo las leyes cubanas, el Derecho Internacional y las legislaciones de sus propios países», dijo.
Rodríguez Parrilla destacó las garantías a la inversión extranjera presentes en la nueva Constitución de la República, ratificada en el referendo del 24 de febrero, por el 86,85 % de los cubanos y cubanas que acudieron a las urnas.
Tras la firma, el 12 de marzo de 1996 por el entonces presidente William Clinton, de la «Ley para la libertad y la solidaridad democrática cubana», la nación caribeña estableció medidas legales para bloquear cualquier acción al amparo de dicha legislación.
Uno de los mecanismos es la Ley 80, Ley de Reafirmación de la Dignidad y Soberanía Cubanas, que fue aprobada en sesión correspondiente al VII Periodo Ordinario de Sesiones de la IV Legislatura, celebrada el 24 de diciembre de 1996 por la Asamblea Nacional del Poder Popular.
La Ley 80, en su Artículo 1 declara ilícita la Ley Helms-Burton, inaplicable y sin valor ni efecto jurídico alguno, por lo que resulta nula toda reclamación sustentada en ella, de persona natural o jurídica, cualquiera que fuere su ciudadanía o nacionalidad.
La Ley 80 protege las inversiones extranjeras en Cuba y apoya a los inversionistas que pudiesen verse perjudicados al afrontar los intentos de aplicarles la Helms-Burton.
El mundo responde
La Alta Representante de la Unión Europea (UE) para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad y vicepresidenta de la Comisión Europea, Federica Mogherini, alertó mediante un comunicado a Estados Unidos de que estaba incumpliendo acuerdos bilaterales en vigor desde hace más de 20 años.
«La Unión Europea considerará todas las opciones a su disposición para proteger sus legítimos intereses, incluidos aquellos vinculados a sus derechos en la Organización Mundial del Comercio y el Estatuto de Bloqueo de la Unión Europea», señaló Mogherini.
El Estatuto de Bloqueo fue aprobado en 1996 por la Unión Europea, para protegerse de los efectos extraterritoriales de la Helms-Burton. Este establece la prohibición de ejecución de sentencias judiciales de ee. uu. relacionadas con el Título III de la Ley Helms-Burton dentro de la UE y permite recobrar a las empresas demandadas en EE. UU., a través de tribunales europeos, cualquier perjuicio ocasionado producto de procesos legales iniciados en la nación norteamericana.
«Lo siento, pero vamos a entrar en una fase de extrema litigiosidad ante la omc y los abogados van a tener mucho trabajo», aseguró en declaraciones en la Casa de América de Madrid, el ministro español de Asuntos Exteriores, Josep Borrell.
Canadá es uno de los principales socios económicos y el principal emisor de turistas a Cuba, lazos e intereses que se ven amenazados por los efectos extraterritoriales de la Helms-Burton.
«Canadá está profundamente decepcionada con el anuncio de hoy. Revisaremos todas las opciones en respuesta a esta decisión de EE.UU.», expuso el 17 de abril pasado la ministra de Relaciones Exteriores canadiense, Chrystia Freeland.
En el año 1996, el Gobierno canadiense enmendó la Ley Contra Medidas Extraterritoriales Extranjeras de Canadá (fema), principal legislación de ese país frente a la Helms-Burton, estableciendo que «cualquier sentencia emitida de conformidad con la ley de Estados Unidos, titulada Ley de Libertad y Solidaridad Democrática de Cuba (Libertad) de 1996, no será reconocida ni ejecutable de ninguna manera en Canadá».
El Gobierno de México emitió un comunicado donde expuso su contrariedad ante la decisión de Estados Unidos y aseguró que protegerá a las empresas mexicanas, que hacen o tienen interés en realizar negocios con Cuba. México rechazó la aplicación de leyes comerciales unilaterales con carácter extraterritorial, al considerar que violan las normas del Derecho Internacional.
El país latinoamericano, tradicional amigo de Cuba, cuenta con la Ley de Protección al Comercio y la Inversión de Normas Extranjeras que Contravengan el Derecho Internacional, ley que entró en vigor el 23 de octubre de 1996.
 

Tomado de Granma.

Etiquetas
Categoría
Bloqueo
Comunidad cubana
Cooperación
Eventos
Multilaterales
Relaciones Bilaterales
Solidaridad
RSS Minrex