El 23 de mayo de 1963, a solicitud del primer ministro Ahmed Ben Bella, una brigada médica cubana llegó a la Argelia recién liberada del yugo colonialista francés y permaneció durante un año salvando vidas en ese hermano país.
A partir de ese día, muchos países han recibido la ayuda solidaria de los profesionales de la salud cubanos.
En Djibouti opera una brigada compuesta por casi ochenta médicos especialistas en prácticamente todas las ramas de la medicina. Ellos son quienes garantizan la salud en este país del cuerno africano.
Algunos de estos médicos han sido parte del Contingente Internacional de Médicos Especializados en Desastres y Graves Epidemias “Henry Reeve”, creado por Fidel Castro.
Hazañas de este Contingente están en la historia de la lucha contra el Ébola en África. En esa ocasión, los médicos cubanos estuvieron presentes en Sierra Leona, Liberia y Guinea Conakry.
Y la más reciente actuación del "Henry Reeve" fue contra la pandemia de Covid-19, cuando Cuba envió alrededor de cinco mil profesionales de la salud a más de 40 países.
En el marco de la actividad, recibieron diplomas de Reconocimiento los vanguardias por hospitales. Se dió la bienvenida a colaboradores llegados recientemente y la despedida a los que regresan a la patria con la satisfacción del deber cumplido.
La celebración que tuvo lugar ayer en la Embajada de Cuba en Djibouti, fue un reconocimiento a las seis décadas en que los profesionales cubanos han brindado más de dos mil millones de consultas y realizado una cifra superior a los 16 millones de intervenciones quirúrgicas, en tanto que más de tres millones de niños han nacido en las manos de los médicos, técnicos y personal de enfermería cubanos, en la mayoría de los casos en difíciles y extremas condiciones geográficas.
Salud para nuestro ejército de batas blancas para que puedan continuar salvando vidas a lo largo y ancho de todo el mundo.
Embacuba Djibouti