Nota de Prensa: "Oposición al bloqueo dentro de los Estados Unidos de América."

Nueva York, 19 de octubre de 2016. Dentro de la sociedad estadounidense siempre han existido un número importante de sectores que se han opuesto a la absurda política de bloqueo contra Cuba. La prensa estadounidense se ha hecho eco de esos reclamos; medios como The New York Times y Bloomberg han destacado en sus editoriales el creciente apoyo bipartidista y de la sociedad estadounidense en general, a favor de levantar el “Embargo” contra Cuba. Incluso han realizado llamados al Congreso de los Estados Unidos para que apoye esta nueva política hacia Cuba, partiendo del hecho de que la mayoría de los sectores políticos y civiles estadounidenses, incluidos sectores de origen cubano, la respaldan.

Las encuestas realizadas por reconocidas instituciones estadounidenses como el canal de televisión CBS News, AP-GfK, el Pew Research Center, el grupo de cabildeo Engage Cuba y el tanque pensante The Atlantic Council confirman también el inmenso respaldo que existe en la sociedad estadounidense a favor de eliminar esa política. Los resultados de todas ellas arrojan que, como promedio, el 70 por ciento de los estadounidenses apoyan el levantamiento del bloqueo contra Cuba, siendo incluso mayor el número entre los demócratas que apoyan la política del Presidente Obama hacia la Isla, cercano al 80 por ciento de los encuestados.

El 9 de julio de 2015, la Cámara de Comercio de los Estados Unidos, el Servicio Mundial de Iglesias, el Consejo Nacional de Iglesias, la Coalición Agrícola de Estados Unidos para Cuba, la Cámara de Comercio de Tampa, el Consejo de las Américas, el Consejo Nacional de Comercio Exterior, la Asociación Americana de Agentes de Viajes, la Asociación de Productores de Arroz de Arkansas, la Unión Americana de las Libertades Civiles y el Centro para la Democracia en las Américas y otras organizaciones publicaron una declaración en la cual instan al Congreso a apoyar la apertura de la Embajada de los Estados Unidos en La Habana por su importancia para incrementar las ventas de productos agrícolas y tecnológicos hacia Cuba.

El 8 de octubre de 2015, un grupo de 10 gobernadores de los estados de Alabama, California, Idaho, Minnesota, Montana, Pennsylvania, Vermont, Virginia y Washington enviaron una carta al Congreso estadounidense instándolo a adoptar pasos decisivos para el levantamiento del bloqueo a Cuba.

El 2 de noviembre de 2015, la Secretaria de Comercio de los Estados Unidos, Penny Pritzker, expresó, durante la Conferencia Anual del Buró de Industria y Seguridad (BIS), que su gobierno apoya firmemente el levantamiento del bloqueo y espera que el Congreso lo derogue en un futuro próximo.

El 2 de noviembre de 2015, el Gobernador de Arkansas, Asa Hutchinson, envió una carta a los principales líderes del Congreso estadounidense, en la cual se manifestó a favor de la reducción de las sanciones del bloqueo. Señaló además que el condicionamiento del pago por adelantado limita un mercado potencial de casi 40 millones de dólares para productos de Arkansas. Agregó que permitir flexibilizaciones con respecto a la extensión de los créditos es un paso importante y añadió que el Congreso puede mejorar las condiciones de subsistencia del pueblo estadounidense al lograr avances en las legislaciones H.R. 3687 y S. 1049, las cuales conceden flexibilidad financiera para exportar productos de los Estados Unidos a Cuba.

El 16 de diciembre de 2015, un grupo de doce legisladores anunciaron la creación del Grupo de Trabajo sobre Cuba del Congreso de los Estados Unidos, el cual se propone trabajar para el levantamiento del bloqueo contra la Isla. Los representantes que firmaron la declaración constitucional fueron: los republicanos Kevin Cramer (Dakota del Norte), Rick Crawford (Arizona), Tom Emmer (Minnesota), Ted Poe (Texas), Mark Sanford (Carolina del Sur) y Reid Ribble (Wisconsin); y los demócratas Kathy Castor (Florida), Jim McGovern (Massachusetts), Sam Farr (California), Barbara Lee (California), Rosa DeLauro (Connecticut) y Nydia Velázquez (Nueva York).

El 17 de diciembre de 2015, el Presidente Barack Obama, en un comunicado de prensa sobre el aniversario de los cambios en la política hacia Cuba, instó una vez más al Congreso a levantar el bloqueo como forma de ayudar al pueblo cubano.

El 20 de diciembre de 2015, un grupo de 10 empresarios de origen cubano, radicados la mayoría en Miami, publicaron una carta abierta en el diario The Miami Herald, que califica de “inefectivo” el bloqueo contra Cuba e insta a los cubanoamericanos a unirse a la nueva política del Presidente hacia la Isla.

El 22 de diciembre de 2015, el Comisionado de Agricultura de Minnesota, David Frederickson, publicó un comunicado de prensa en el que insta al Congreso a eliminar las restricciones vigentes al comercio con Cuba.

El 4 de enero de 2016, el Gobernador del estado de Virginia, Terry McAuliffe, en declaraciones a la prensa, antes de iniciar el Foro de Negocios entre empresarios de su estado y funcionarios cubanos, pidió el levantamiento del bloqueo contra Cuba y la derogación de las medidas que impiden un comercio normal entre los dos países.

El 14 de enero de 2016, el Presidente de la Cámara de Comercio de los Estados Unidos, Thomas J. Donohue, expresó en su discurso anual sobre las perspectivas del comercio para 2016, que su entidad es un partidario líder de la eliminación de las barreras al comercio y los viajes a Cuba.

El 8 de marzo de 2016, la senadora Amy Klobuchar (demócrata-Minnesota), jefa del Caucus sobre Viajes y Turismo del Senado, envió una carta a los Secretarios del Tesoro, Jack Lew, y de Comercio, Penny Pritzker, en la que aboga por un cambio en las regulaciones que permita las inversiones estadounidenses en la industria hotelera cubana. (Misión Permanente de Cuba ante las Naciones Unidas)

 

Categoría
Bloqueo