Nota de Prensa: Política de bloqueo encuentra oposición dentro de los propios Estados Unidos de América.

Poster designed by Armando Mesa Perez (Cuba) and Second Place winner in #UnblockCuba Poster Contest 2017

Nueva York,  27  de octubre de 2017. Dentro de la sociedad estadounidense continúan creciendo y diversificándose los sectores opuestos a la absurda política del bloqueo contra Cuba, particularmente tras el restablecimiento de las relaciones diplomáticas entre ambos países.

Son muchas las voces que se levantan al interior de Estados Unidos a favor del cese del bloqueo, entre ellas, organizaciones como CubaNow, creada en 2014,  y Consortium y Engage Cuba, creadas en 2015 con el objetivo de lograr un mejoramiento de las relaciones bilaterales y el levantamiento definitivo del bloqueo. En el caso de la organización Engage Cuba ha establecido 16 consejos estaduales en todo el territorio estadounidense. 

La concreción de algunos negocios entre compañías estadounidenses y empresas cubanas constituye un ejemplo concreto de la creciente oposición al bloqueo dentro de los Estados Unidos. Esto se evidencia también en los resultados de distintas encuestas realizadas por compañías tan prestigiosas como Pew Research, YouGov, la cadena de televisión CBS News, el tanque pensante The Atlantic Council o el centro académico Florida International University, entre otros. Según recientes encuestas en los Estados Unidos, el 73% de los estadounidenses apoya el levantamiento del bloqueo, el 63% de los cubanos residentes y el 62% de los propios republicanos. Favorecen la normalización de los vínculos bilaterales el 75%, tres cuartos de los estadounidenses; el 69% de los cubanos residentes y el 62% de los republicanos.

A continuación, se exponen algunos ejemplos de la oposición al bloqueo en los Estados Unidos:

§  El 26 de mayo de 2016, la Coalición de Agricultura de Estados Unidos para Cuba (USACC) y el Grupo Empresarial Agrícola de Cuba (GEA), formalizaron un memorando de entendimiento para promover el mercado de productos alimenticios y agrícolas entre los dos países.

§  El 24 de agosto de 2016, el Senado del Estado de California aprobó un proyecto de Resolución Conjunta instando al Congreso de los Estados Unidos a apoyar la iniciativa del Presidente Obama de normalizar las relaciones diplomáticas con Cuba y avanzar en la legislación para ayudar a incrementar el comercio con la Isla.

§  El 14 de octubre de 2016, el presidente Obama emitió una Directiva Presidencial de Política hacia Cuba en la que se reconoce que el bloqueo es una política fallida y se instruye a los Departamentos y Agencias del gobierno de los Estados Unidos a avanzar hacia la normalización de las relaciones con Cuba.

§  El 5 de diciembre de 2016, los representantes republicanos de Minnesota y Arkansas, Tom Emmer y Rick Crawford, respectivamente, junto a los demócratas de Florida y California, Kathy Castor y Barbara Lee (D-CA), y otros miembros del Grupo de Trabajo sobre Cuba en la Cámara de Representantes, enviaron una carta al presidente electo Donald Trump para solicitarle que apoye la restauración de los vínculos comerciales con Cuba.

§  El 28 de febrero de 2017, el senador republicano de Kansas, Jerry Moran, presentó un proyecto de ley para levantar el bloqueo a Cuba. En una entrevista a la prensa señaló que “Cuba está a solo 90 millas de nuestra frontera, por lo que es un mercado natural para los agricultores y ganaderos de nuestra nación. En un momento en que necesitamos más mercados que nunca, la suspensión del embargo y la apertura de Cuba a los productos agrícolas estadounidenses ayudaría a aumentar las exportaciones, crear nuevos empleos y hacer crecer la economía de los Estados Unidos”.

§  El 4 de abril de 2017, James Williams, director de la organización Engage Cuba, expresó que líderes de American Farm Bureau, la Cámara de Comercio de EE.UU. y legisladores republicanos han alentado al presidente Trump a cambiar “la fallida política de embargo” a Cuba, y que si se amplía el comercio con Cuba, ello generaría miles de empleos en Estados Unidos.

§  El 16 de junio de 2017, el director ejecutivo de la Asociación Americana para el Avance de las Ciencias (AAAS), Rush Holt, dio a conocer un comunicado de la organización, en el que se expresó preocupación por el anuncio de política del presidente Trump hacia Cuba y reafirmó su compromiso con el intercambio de conocimiento científico entre los dos países.

Misión Permanente de Cuba ante las Naciones Unidas 

Categoría
Bloqueo
Multilaterales
Relaciones Bilaterales
Solidaridad