Sep
22
2016
Lima, 23 sep (PL) La Comunidad Andina de Naciones (CAN) celebró hoy el logro de la paz en Colombia y resaltó el importante papel de Cuba en el acuerdo alcanzado por el gobierno y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Cuba-Ejército del Pueblo (FARC-EP).
La paz colombiana fue festejada en la sede de la CAN en la capital peruana, en un encuentro de los embajadores de los países miembros, Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú, así como de Cuba y funcionarios de la Cancillería local, convocados por el secretario general de la CAN, Walker San Miguel, de Bolivia.
San Miguel saludó el entendimiento entres el gobierno y las FARC-EP y resaltó el decisivo papel de Cuba al propiciar y albergar el diálogo de paz finalmente alcanzada.
La embajadora de Colombia, María Elvira Pombo, manifestó confianza en que el pueblo apruebe los acuerdos de paz en un próximo referendo, como indican las encuestas, y resaltó el firme compromiso de Cuba que ayudó a ese logro, a tiempo de recordar que sus colegas diplomáticos cubanos siempre la alentaron a que Colombia persista en las conversaciones.
El embajador de Cuba, Sergio González, señaló que el camino de la paz fue largo y no exento de riesgos y dificultades, pero los colombianos lo coronaron con éxito 'y quienes los hemos acompañado sentimos gran regocijo y satisfacción'.
Se refirió al papel de su país como garante y sede del diálogo entre el gobierno y las FARC-EP, que precedió al acuerdo final.
'Los cubanos no teníamos otra opción. Pero tampoco queríamos evitarla, sino que trabajamos denodadamente por su materialización, desde hace años', agregó.
Al reseñar la posición cubana, recordó que la guerra interna colombiana comenzó una década antes que la revolución cubana y recordó el antecedente histórico de la guerrila colombiana, el Bogotazo, episodio de conmoción social desatado por el asesinato del líder popular Eliecer Gaitán en 1948.
'De manera que mi país no tuvo que ver con el conflicto, aunque sería infantil negar que la Revolución cubana constituyera una notable fuente de inspiración política para las guerrillas en todo el continente. Pero de eso no se nos podría acusar', añadió.
Añadió que la posición cubana sobre el conflicto fue precisada por el líder histórico cubano Fidel Castro, en 2008, en el libro 'La paz de Colombia', en el que compiló documentos clasificados sobre los esfuerzos por tratar de enrumbar los intentos negociadores que de San Vicente del Caguán.
Fidel, explicó, definió la posición cubana leal, sincera, asumida con entereza y compromiso, lo que valió la simpatía y respeto de las partes, que vieron en Cuba una verdadera voluntad de paz y solidaridad, y escogieron a La Habana como sede para el diálogo.
'Cuba aceptó ser garante y sede, bajo la única condición que las partes estuvieran de acuerdo. Y ejerció su honrosa misión como correspondía, con humildad, extrema discreción, solidaridad y vocación plena de servicio a la causa de la unidad latinoamericanista', añadió González.
Agradeció al gobierno colombiano y a la dirección de las FARC-EP su confianza en Cuba su gobierno y su pueblo, que han hecho propios los anhelos de sus hermanos colombianos y del resto de la región.
Recordó la proclama de América Latina y el Caribe como Zona de Paz, suscrita en la II Cumbre de la CELAC, en La Habana, en 2014, que consigna el compromiso de solución pacífica de controversias a fin de desterrar el uso y la amenaza del uso de la fuerza y la estricta vigencia de la no intervención en asuntos internos de otro país.
Categoría:
Eventos
Relaciones Bilaterales
Solidaridad