Kiev, 16 de febrero de 2022- El Periódico ucraniano “Rabochaya Gazeta” (Trabajadores) publicó una serie de artículos sobre la historia del bloqueo de EE.UU contra Cuba bajo el título: “El sonido depredador proveniente de la Caja de Pandora”
El artículo publicado en la edición no. 16 comienza diciendo: “Obsesionado con el abandono, Estados Unidos impuso el bloqueo a la Isla de la Libertad, esperando en vano que los isleños, formados por el gran Fidel Castro en la dignidad, en el amor a la voluntad, cayeran de rodillas. ¡Jamás!”
En él, expone el proceso de nacionalización realizado por el Gobierno cubano, donde se subraya que los Estados Unidos nunca aceptaron ninguna de las propuestas presentadas por Cuba para indemnizar a los propietarios nacionalizados. Desde el primer momento se negó a la aplicación de la fórmula compensadora propuesta por Cuba que era plenamente compatible con la práctica internacional.
Además, se destaca que las acciones ejercidas contra Cuba por el Gobierno de los Estados Unidos no se enmarcan en la definición de "Embargo ". Por el contrario, trascienden éste y tipifican un "Bloqueo" al perseguir el aislamiento, la asfixia, la inmovilidad de Cuba, con el avieso propósito de ahogar a su pueblo y llevarlo a claudicar de su decisión de ser soberano e independiente; todo ello constituye precisamente elementos cardinales en el concepto de "Bloqueo".
Destaca el carácter extraterritorial del bloqueo con la aprobación de la Ley Torricelli en 1992, al sancionar a terceras naciones, debido a que la ley prohíbe a subsidiarias estadounidenses en terceros países comercializar bienes con la Mayor de las Antillas. Posteriormente, la Ley Helms-Burton recrudeció y afianzó aún más la hostil política contra el pueblo cubano.
El artículo publicado en la edición no. 17 presenta a la Ley Helms-Burton, la cual, encubierta tras un nombre astuto “Ley para la libertad y la solidaridad democrática cubana”, desde los primeros títulos, está enfocada en la internacionalización del bloqueo; la negativa de créditos y ayuda financiera a países y organizaciones que favorezcan o promuevan la cooperación con Cuba; dificultando la inversión extranjera en la isla.
Se reconoce que esta Ley plantea que para la eliminación del Bloqueo y las futuras relaciones con una supuesta Cuba post-revolucionaria una condición indispensable será la devolución de sus propiedades a quienes las perdieron el primero de enero de 1959.
Denuncia la inmoral Ley creada para estrangular la economía cubana y potenciar acciones desestabilizadoras para alcanzar el objetivo de liquidar el proceso revolucionario cubano. Afirma que es un desprecio al derecho internacional a todas las escalas.
La llegada de Barack Obama a la Casa Blanca supuso una mejora en las relaciones entre ambos países. Una estrella de la esperanza ha florecido.
El 17 de diciembre de 2014, como parte de su anuncio sobre Cuba, el presidente Barack Obama reconoció el fracaso de la política tradicional de los Estados Unidos hacia Cuba y se comprometió a involucrarse en un debate con el Congreso para levantar el bloqueo.
Por primera vez, en el 2016, la resolución contra el Bloqueo que año tras año presenta Cuba en la ONU pasó sin un solo voto en contra: fueron 191 a favor y dos abstenciones, las de EE.UU. e Israel.
El artículo publicado en la edición no. 18 comenta que La administración de Donald Trump ha dejado atrás la intención de construir una relación basada en el respeto a la igualdad y soberanía de los Estados.
La administración de Donald Trump dejó atrás lo que simulaba ser una política coherente de acercamiento a Cuba. Sin tener en cuenta la opinión pública norteamericana y de los propios cubanoamericanos, ampliamente favorable a los vínculos con Cuba.
Las esperanzas de una política coherente de acercamiento a Cuba se han desvanecido. La administración Trump tomó 243 medidas que marchan en sentido contrario a la intención de construir una relación basada en el respeto a la igualdad y soberanía de los Estados.
Se destaca que esta Administración, por solo citar unos ejemplos, optó por restringir las licencias de viajes de ciudadanos norteamericanos a Cuba; eliminó las operaciones de compañías de cruceros hacia puertos cubanos; agudizó la persecución y sanciones a entidades bancarias; acosó a empresas aseguradoras y navieras con el fin de limitar la entrada de combustible a Cuba; obligó a empresas de terceros países a cesar contratos de arrendamiento con la aerolínea Cubana de Aviación; prohibió todos los vuelos desde Estados Unidos hacia destinos en Cuba, con excepción de La Habana.
Estados Unidos está incrementando constantemente sus acciones contra Cuba. Se añade al largo listado de acciones contra Cuba, la inclusión de la Mayor de las Antillas en la lista de países patrocinadores del terrorismo en enero del 2021. La decisión del gobierno de Estados Unidos constituye un acto cínico e hipócrita.
Su único objetivo es difamar de Cuba y socavar toda posibilidad de recomposición de las relaciones bilaterales entre Cuba y Estados Unidos, y cumplir así una deuda oportunista con sectores extremistas enemigos de nuestro país.
Esta medida ha recibido un rechazo a nivel internacional y de muchos sectores dentro de los Estados Unidos, incluyendo miembros prominentes del Congreso, tanto de la Cámara como del Senado, organizaciones religiosas en los Estados Unidos y también algunas organizaciones internacionales.
Por todo lo antes expuesto, el bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por Estados Unidos contra Cuba representa el principal obstáculo para el desarrollo de la mayor de las Antillas.
El mundo no ha dejado de oponerse cada vez más al bloqueo de Estados Unidos contra Cuba, así lo muestran los resultados de las votaciones en la ONU que se realizan anualmente desde 1992.
Los artículos publicados el 10, el 11 y el 15 de febrero en periódico ucraniano “Rabochaya Gazeta” fueron tomados de un trabajo elaborado por la Embajadora de Cuba en Ucrania, Natacha Díaz Aguilera y preparado por Mykhailo Baltianskyi y Viktor Pasak, Periodista Emérito de Ucrania, Presidente de la Asociación de Amistad Ucrania-Cuba.
(EMBACUBA UCRANIA)