Prensa namibia. New Era. “Geingob: El embargo a Cuba un delito.”

Namibia. - El presidente Hage Geingob ha calificado de delito el embargo que los Estados Unidos de América mantienen contra Cuba desde hace más de seis décadas. Lo dijo ayer cuando el General de Cuerpo de Ejército cubano Joaquín Quinta Solá y su delegación lo visitaron en la Casa de Gobierno.

“¿Cómo deben sentirse los estadounidenses cuando nace un niño, pero a la edad de 50 años, lo único que conoce es un bloqueo? La persona preguntará por qué sucede esto, eso es un crimen, no hay paz”, dijo Geingob a la delegación visitante.

También recordó al equipo visitante el papel de Cuba en la independencia de Namibia, afirmando que ese país ha hecho una contribución significativa.

Solá, quien también es viceministro de las fuerzas armadas cubanas, que incluye defensa aérea, fuerzas terrestres y fuerzas navales, informó a Geingob sobre la situación en su país, que dijo es estable. Además, informó al presidente de un incendio reciente en el que 16 bomberos perdieron la vida. El incendio estalló el 5 de agosto después de que un rayo impactara en un tanque de combustible en un depósito en la costa norte de Cuba.

Solá y su delegación llegaron a Namibia el pasado miércoles. Las relaciones entre Namibia y Cuba se han mantenido excelentes a lo largo de los años, y ambas partes han cooperado constructivamente en el ámbito internacional y bilateralmente.

El embargo impide que las empresas estadounidenses y las empresas organizadas bajo la ley estadounidense o de propiedad mayoritaria de ciudadanos estadounidenses realicen transacciones comerciales con intereses cubanos. Estados Unidos impuso por primera vez un embargo a la venta de armas a Cuba el 14 de marzo de 1958 durante el régimen de Fulgencio Batista.

El 19 de octubre de 1960, casi dos años después de que la Revolución Cubana derrocara al régimen de Batista, el 7 de febrero de 1962, el embargo se amplió para incluir casi todas las exportaciones. La Asamblea General de las Naciones Unidas ha aprobado una resolución todos los años desde 1992 para exigir el fin del embargo económico de EE. UU. sobre Cuba, siendo EE. UU. e Israel las únicas naciones que votaron constantemente en contra de las resoluciones.

Mientras tanto, la semana pasada, la administración del presidente estadounidense Joe Biden votó nuevamente en contra de una resolución de la Asamblea General de la ONU que pedía el fin del embargo económico, lo que dejó heladas las relaciones entre los dos rivales de mucho tiempo.

La resolución no vinculante fue aprobada por 185 países y solo se opusieron Estados Unidos e Israel, con la abstención de Brasil y Ucrania. Era la trigésima vez que Naciones Unidas votaba para poner fin al embargo.

 El exlíder estadounidense Barack Obama calificó la política como un fracaso. El canciller cubano, Bruno Rodríguez Parrilla, presente durante la última votación en el Salón de la Asamblea General, calificó el bloqueo como una “violación masiva, flagrante e inaceptable de los derechos humanos del pueblo cubano”. Agregó que el embargo se trata de “una guerra económica de alcance extraterritorial contra un pequeño país ya afectado en el período reciente por la crisis económica derivada de la pandemia”.

El diplomático dijo que las sanciones han dificultado que su país adquiera el equipo médico necesario para desarrollar vacunas contra el covid-19, así como equipos para la producción de alimentos.

“Como el virus, el bloqueo asfixia y mata, hay que parar”, instó.

Por Kuzeeko Tjitemisa

NEW ERA

 

                                                                                                                                                                                                                                          Embajada de Cuba en Namibia.

 

Categoría
Bloqueo
Cooperación
Relaciones Bilaterales
RSS Minrex