Niamey 17 de diciembre de 2024.- En el recién inaugurado edificio de la Oficina de Naciones Unidas en Niamey, fue recibido por la Sra. Mamma Keita, coordinadora residente del organismo multilateral el encargado de Negocios de Cuba, Alexis Peña Orozco.
El diálogo lo inició el diplomático cubano, comentando que Cuba es uno de los 51 estados fundadores del organismo y ha mantenido tras el triunfo de la Revolución una presencia significativa en practicamente todos sus foros, así como que es una de las diplomacias activas del Sistema Operacional de las Naciones Unidas para el Desarrollo y ha expresado su compromiso con todos los mecanismos establecidos en materia de Derechos Humanos.
Otra de las acciones que las autoridades de la isla han ofrecido todo su apoyo, lo constituye la implementación de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible y sus ODS, integrada a las prioridades nacionales del Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social hasta el 2030 (PNDES), para lo que se trabaja y fortalecen relaciones con un conjunto de actores nacionales y locales y que cuenta con el apoyo de diversos socios de la cooperación internacional, que han permitido canalizar hacia y desde el país, conocimientos, experiencias y recursos técnicos para temas clave del desarrollo. No obstante, todas y cada una de estas acciones que Cuba trata de llevar adelante son torpedeadas de manera constante por las políticas emanadas desde la Casa Blanca y el Departamento de Estado, amenazando incluso el cumplimiento de la Agenda 2030 en la isla, pues tienen el objetivo de destruir “el mal ejemplo” que ha significado para los países en vías de desarrollo los modelos de cooperación internacional que Cuba ofrece.
El Jefe de la Misión cubana hizo un breve recuento de las dificultades que entrañan par la población del país las 243 sanciones económicas, comerciales y financieras, impuestas durante el primer mandato del empresario-presidente Donald Trump y mantenidas en su totalidad por el republicano (perdón) demócrata, Joe Biden; que lograron cortar de golpe las principales fuentes de financiamiento con que contaba el país, entre ellas el turismo, eslabón económico y social de los más atacados con falsas campañas de descrédito sobre nuestro país y agravadas con mentirosos argumentos para incluir a Cuba en la unilateral lista de países que supuestamente patrocinan el terrorismo. Cuando nuestro país ha sido víctima de ataques violentos, organizados contra funcionarios dentro de la isla, en el extranjero y la población cubana en general desde el sur de la Florida; región que ha servido de base de entrenamiento y refugio para la “pacífica oposición” a nuestro gobierno.
Recordó el funcionario insular, que la mayoría de las sanciones comenzaron en el primer trimestre de 2020, con la llegada de la pandemia de Covid-19. Estados Unidos se esforzó al detalle porque no pudieran ser importadas vacunas, ni ventiladores pulmonares o suministros de oxígeno, que gracias a países amigos de la región del Caribe y Latinoamérica accedieron a vender y en muchos casos a donar los necesarios y esperados tanques de oxígeno, parte del equipamiento médico imprescindible, fue sustituído por la innovación y creatividad de nuestros científicos y el personal de la salud. Un revés que logró ser convertido en victoria, al estar preparados los centros biotecnológicos y de producción de medicamentos, muchos de ellos creados por el propio comandante en jefe, Fidel Castro, que en breve lapso de tiempo permitió la producción de vacunas cubanas, que fueron empleadas –una vez certificadas- en Cuba y en varios países del mundo.
Además como símbolo del legado de Fidel, del altruismo de la Revolución, Cuba en medio de serias dificultades económicas envió a combatir la pandemia a varias brigadas del contingente internacional Henry Reeve, a más de 40 naciones, incluso a países del primer mundo como fue el caso de la brigada que laboró en la región de Lombardía en Italia, ante el llamado expreso de las autoridades locales por el fallecimiento en apenas un mes de casi 7000 ciudadanos.
Al cierre del encuentro en el marco del 79 aniversario de la fundación de las Naciones Unidas, el Encargado de Negocios agradeció el espacio que la Asamblea General del organismo a ofrecido a Cuba; para la denuncia internacional del bloqueo que en el año 2024, por trigésima segunda oportunidad culminó con el invariable éxito para la Resolución titulada “Necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por los Estados Unidos de América contra Cuba” (A/79/L.6), basada en el Informe del Secretario general (A79/80) y las exigencias por varios jefes de delegaciones de retirar a Cuba de la espuria lista de Estados Patrocinadores del Terrorismo (SSOT) que ha conllevado a nuestro pueblo y gobierno enfrentarse a innumerables sanciones de todo tipo.
EmbaCuba – Níger