Niamey 18 de diciembre de 2024.- En vísperas del 64 aniversario del establecimiento de relaciones diplomáticas bilaterales, el 18 de diciembre de 1960 entre las repúblicas de Mali y Cuba, el embajador Younousa Barazi Maiga y la ministra consejera, Sow Kadidiatou Dia, tuvieron a bien recibir en la sede de su Embajada en Niamey al encargado de negocios, Alexis Peña Orozco.
El diplomático cubano inició el diálogo con un breve recuento de las relaciones bilaterales, dentro de las normas de la concertación política y el respeto mutuo de dos estados soberanos que comenzó a construirse y a fortalecerse en diciembre de 1964, cuando arribó a Bamako, capital maliense una delegación presidida por el comandante Ernesto “Che” Guevara, a la sazón, Ministro de Industrias y miembro del Comité Central del Partido Unido de la Revolución Socialista, este sería el primer contacto a nivel gubernamental entre ambos estados; durante su estancia en Mali, sostuvo conversaciones con el padre fundador de la nación, el presidente Modibo Keita, uno de los panafricanistas fundadores de la Organización para la Unidad Africana (OUA).
Durante las más de seis décadas de fraternales relaciones fueron abiertas las embajadas de Cuba y Mali en Bamako y La Habana respectivamente, dando los primeros pasos hacia verdaderos lazos de cooperación, destacándose la apertura del primer centro de la “Operación Milagro” en el continente africano, estos centros especializados en problemas de oftalmología fueron creados por el comandante en jefe, Fidel Castro Ruz y el líder venezolano Hugo Chávez Frías; mientras otros colaboradores de diferentes especialidades ofrecían sus servicios en varios hospitales del país. Otro hito en las bilaterales lo ha marcado el ofrecimiento de becas a jóvenes malienses para estudios superiores en la Escuela Latinoamericana de Medicina (ELAM) y otras universidades cubanas, que hasta la actualidad han graduado ya a más de 400 jóvenes malienses.
La mayoría de los ex graduados en Cuba, se han agrupado en torno de la Asociación de Amistad con Cuba de Mali, que se dedica a difundir las realidades en que vive la isla por las consecuencias que impone el bloqueo, que ellos mismos experimentaron durante sus años de convivencia y estudios en instituciones educativas cubanas. En el país radica una pequeña colonia de ciudadanos cubanos ya establecida durante algo más de tres décadas con excelentes relaciones tanto con la Embajada como con la oficina consular, la permanente atención a la colonia cubana durante estas décadas ha posibilitado que ya la tercera generación de “malienses-cubanos” sientan también como suyos los éxitos y las dificultades que sufre la población de la isla a diario, por las sanciones de todo tipo impuestas por las sucesivas administraciones norteamericanas y celebren de conjunto con funcionarios diplomáticos y los ex gaduados en Cuba las efemérides y las fiestas patrias nacionales.
Dentro del marco de los convenios bilaterales, permanecieron en territorio maliense un grupo de 11 entrenadores cubanos de diversas especialidades deportivas.
El diplomático cubano, quien meses atrás estuvo al frente de la Embajada cubana en Bamako, pudo intercambiar con sus interlocutores sobre la realidad social y política entre ambas naciones y en la subregión; pues también fungió como Jefe de Misión en Burkina Faso, los tres países que conforman la Asociación de Estados del Sahel (AES). Los minutos finales de la reunión, los dedicó a agradecer el acompañamiento permanente de la nación africana en la Asamblea general de Naciones Unidas y diversos foros internacionales en la denuncia y exigencias por el levantamiento del injusto y cruel bloqueo contra el pueblo y gobierno cubanos, y en la condena a la inclusión en la unilateral lista de países patrocinadores del terrorismo, espurio listado basado en falsos y mentirosos argumentos establecidos por la Casa Blanca y el Departamento de Estado norteamericano.
EmbaCuba – Níger