El salón de los cristales del Teatro Nacional Rubén Darío de Nicaragua acogió el pasado sábado un concierto dedicado al feeling cubano y la influencia del bolero en Managua y La Habana.
En la actividad, el Codirector del Instituto de Cultura de los Pueblos y director de la referida institución cultural, Ramón Rodríguez, resaltó el valor histórico del bolero cubano y su influencia en Latinoamérica y en particular en la cultura nicaragüense.
Por su parte, el encargado de Negocios a.i de la Embajada de Cuba en Nicaragua, Sergio González, al hacer uso de la palabra mencionó elementos relacionados con el inicio de la guerra por la independencia de Cuba el 10 de octubre de 1868, cuyo alzamiento lo encabezó el líder independentista Carlos Manuel de Céspedes.
En ese sentido, resaltó el significado histórico de este mes para la nación caribeña, al tiempo que mencionó el día de la cultura cubana que se celebra cada 20 de octubre.
Rememoró los hechos acontecidos en esa fecha de 1868 en la ciudad de Bayamo, donde cientos de hombres, mujeres y niños, en medio del júbilo por la toma de esa ciudad y sólo a diez días después del estallido de la primera guerra por la independencia, cantaron por primera vez La Bayamesa, cuya letra devino en el Himno Nacional de Cuba.
Durante la velada en el que feelling cubano y el bolero de ambas naciones fueron los protagonistas de la noche, se resaltaron las relaciones históricas entre ambos países, en particular en el sector de la cultura.
La actividad contó con la presentación de la orquesta Jazz Tá y reconocidos músicos y artistas nicaragüenses, quienes interpretaron obras musicales de ambos países.
Estuvieron presentes los diputados Edwin Castro y José Figueroa, así como representantes del cuerpo diplomático acreditado aquí, funcionarios de la embajada de Cuba, amigos nicaragüenses y cubanos residentes.