Visita el encargado de negocios de Cuba, la escuela primaria "Goudel No.1" en la ciudad de Niamey

Visita el encargado de negocios de Cuba, la escuela primaria "Goudel No.1" en la ciudad de Niamey

Niamey, 4 de diciembre de 2024.- Cumplimentando una invitación del Chef du village (Jefe del pueblo), el honorable Amirou Moussa Garba, de la directora de la escuela Goudel No.1, la Sra.Yacouba Baroukatou y del presidente de la Asociación Tchébéro, Sr. Hassana Garba Soumailo, el encargado de negocios de la República de Cuba, Alexis Peña Orozco realizó un recorrido por las instalaciones de la institución educativa de nivel primario.

La visita comenzó con un encuentro del Jefe de la Misión cubana con los líderes de la barriada de Koira Kano, donde se encuentran enclavadas la escuela y la sede diplomática junto con una buena parte del colectivo de educadores y del personal administrativo del centro.

La escuela cuenta con una matrícula de alrededor de 825 alumnos, destacando una cifra ligeramente superior de más de la mitad de hembras que de varones, y un colectivo de 25 profesores, donde son mayoría las mujeres, según comentaron en el intercambio pues la enseñanza primaria no es un empleo atractivo para el sexo masculino, mientras si ocupan la mayoría de las plazas como maestros en niveles superiores de educación.

El diplomático cubano ofreció un panorama del sistema educativo en Cuba antes del triunfo de la Revolución, donde existían altas tasas de analfabetismo, sobre todo en las zonas rurales del país, aunque en zonas urbanas en menor cuantía se reproducía idéntico fenómeno. El triunfo del 1ero de enero de 1959, traería un vuelco total a la educación en la isla, que sería marcada por la campaña de alfabetización, magna obra de la juventud cubana, impulsada entonces por muchas jóvenes mujeres que en menos de un año, posibilitaron declarar al país, territorio libre de analfabetismo. Esta tarea titánica fue objeto de varios comentarios y preguntas por parte de los participantes, interesados en conocer los costes de salarios y de contratación de los bisoños “maestros”. Gratamente sorprendidos quedaron al ser informados que sólo contaron, con el apoyo de los hogares donde fueron hospedados y con la entrega por parte del gobierno revolucionario de los manuales y las cartillas de estudio, los uniformes y una icónica lámpara de keroseno, que devendría el símbolo de la campaña.

La alfabetización, quedaría a su vez marcada con sangre y fuego por el flagelo del terrorismo con el asesinato de varios de los alfabetizadores y campesinos, violencia que también desde hace unos años y hasta la actualidad sufren los países del Sahel.

Otro tema que ocupó un espacio importante en el diálogo fue el tema de la mujer cubana en la educación, que con ejemplos de la liberación de la mujer apoyándose en José Martí recordó que: «Las campañas de los pueblos solo son débiles, cuando en ella no se alista el corazón de la mujer; pero cuando se estremece y ayuda, cuando la mujer, tímida y quieta de su natural, anima y aplaude, cuando la mujer culta y virtuosa unge la obra con la miel de su cariño la obra es invencible». Sugiriendo el funcionario cubano que son imprescindibles en todos los cambios sociales necesarios en el continente, el acompañamiento permanente de la Mujer.

La presencia de la mujer ha sido parte indisoluble de la sociedad cubana en revolución, con cifras que estremecieron a los participantes en el encuentro al citar el cubano por ejemplo, que más de 50 por ciento de los integrantes de la  Asamblea Nacional del Poder Popular (Parlamento) son mujeres, o que más del 60 por ciento de los diplomados universitarios son también féminas, o la cantidad de mujeres que ocupan puestos de dirección desde el nivel de ministras, directoras de centros de investigación, rectoras de universidades, funcionarias diplomáticas con categoría de embajadoras, en fin cifras y por cientos que reconocían los participantes distan mucho de la realidad africana pues le son impuestas a las féminas locales condiciones y bajos niveles de alcance a la educación en todo el continente.

Los presentes se interesaron en conocer sobre el proceso de otorgamiento de plazas para estudiantes nigerinos en instituciones cubanas, tema que el presidente de la Asociación Tchébéro, argumentó sobre la partida hace apenas dos meses de dos estudiantes hacia la Escuela Latinoamericana de Medicina (ELAM), pues él junto a varios de los miembros de la Asociación; estuvieron presentes en la actividad de firma del Código de Ética y despedida organizada en la Embajada de Cuba. Sobre este tema el Jefe de la Misión cubana, aclaró que el país mantiene este proyecto del comandante en jefe, Fidel Castro, en condiciones muy difíciles debido a la escasez de recursos financieros y económicos en el país tras el paso de la pandemia de la Covid-19 y el reforzamiento de las medidas punitivas contra la población cubana impuestas por el gobierno del republicano Donald Trump, con 243 sanciones económicas, algunas de ellas de alcance extraterritorial, pues sancionan no sólo a Cuba, sino a terceros países y continuadas al pie de la letra, por la ya casi finalizada administración demócrata de Joe Biden.

Sobre el tema del bloqueo el funcionario cubano aclaró, por qué insistimos en que no es un “embargo”; como le suelen llamar eufemísticamente, sino que lo categorizamos como una política de bloqueo de la Casa Blanca y el Departamento de Estado norteamericano, que viene siendo denunciado por la comunidad internacional por trigésima segunda ocasión consecutiva con un saldo siempre favorable para la resolución contra el bloqueo que presenta la diplomacia cubana ante la Asamblea General de las Naciones Unidas.

Comentó además el diplomático, que las sanciones netamente económicas fueron acompañadas por la inclusión unilateral del gobierno de Estados Unidos de Cuba en la lista de países que supuestamente patrocinan el terrorismo, acción que afecta negativamente a la entrega de bienes esenciales, como alimentos, medicinas, equipos médicos, combustibles y el turismo internacional, por solo citar un grupo de renglones deficitarios, que continuan ocasionando mayores penurias a la población cubana al crear una serie de restricciones adicionales debido a la falsa designación del Departamento de Estado.

EmbaCuba – Níger

Categoría
Bloqueo
Cooperación
Multilaterales
Relaciones Bilaterales
Situaciones Excepcionales
Solidaridad
RSS Minrex