Señor Presidente:
Nuestra delegación le agradece haber convocado esta reunión para analizar el Informe Anual del Consejo de Seguridad a la Asamblea General en el 2018, contenido en el documento A/73/2.
Es de lamentar que por tercera ocasión consecutiva, el Consejo de Seguridad se retrasa en la discusión y aprobación de su Informe anual para su consideración por la Asamblea General, en el plazo establecido.
Señor Presidente:
Cuba suscribe plenamente la intervención realizada por Indonesia, a nombre del Movimiento de Países No Alineados.
Acogemos con satisfacción la celebración de esta primera sesión sustantiva del Grupo de Trabajo de Composición Abierta de la Asamblea General sobre los avances en la esfera de la información y las telecomunicaciones en el contexto de la seguridad internacional.
Señor Presidente:
Señora Presidenta:
Acogemos con satisfacción la celebración de esta Reunión de Alto Nivel de la Asamblea General.
Los lanzamientos de las bombas atómicas en Hiroshima y Nagasaki, por EE.UU. son un triste recordatorio para la humanidad del grave peligro que supone la mera existencia de las armas nucleares y la amenaza que representan para la supervivencia de la especie humana.
Sra. Presidenta:
La Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo celebrada en 1994, fue un punto decisivo en los debates internacionales sobre población. El cumplimiento del Programa de Acción de El Cairo, del Consenso de Montevideo y de la Agenda 2030, constituyen avenidas para solucionar las inequidades existentes entre países y al interior de nuestras sociedades.
Señora Presidenta,
La delegación cubana toma nota del último Informe del Secretario General sobre la Responsabilidad de Proteger.
Cuba reitera nuevamente que el tema que hoy se aborda continúa ofreciendo serias preocupaciones para muchos países, en particular pequeños y en desarrollo, debido a la falta de consensos y definiciones sobre varios elementos de este concepto; que ha sido y puede seguir siendo fácilmente manipulado con fines políticos.
Señora Presidente:
Nuestra delegación tiene el honor de presentar ante el Comité Especial de Descolonización, a nombre de Cuba, Antigua y Barbuda, el Estado Plurinacional de Bolivia, la República de Nicaragua, la República Bolivariana de Venezuela, la República Árabe Siria y la Federación Rusa, el proyecto de resolución sobre la Cuestión de Puerto Rico, contenido en el documento A/AC.109/2019/L.9
Agradecemos la numerosa presencia de los peticionarios puertorriqueños en el día de hoy, cuyas contribuciones son importantes para la labor de este Comité.
Sra. Presidenta:
Tengo el honor de agradecer a la Sra. Phumzile Mlambo-Ngcuka, Secretaria General Adjunta y Directora Ejecutiva de ONU-Mujeres, y a su equipo por la valiosa información presentada ante la Junta en el día de hoy, y en particular por la presentación del Informe anual de la sobre la ejecución del Plan Estratégico 2018-2021. Agradecemos, igualmente, a la Embajadora Pennelope Beckles, Representante Permanente de Trinidad y Tobago ante las Naciones Unidas.
Sra. Presidenta,
Señora Presidente:
El Comité Especial de Descolonización de las Naciones Unidas declaró el Sahara Occidental como territorio no autónomo hace ya 56 años. En los últimos 23 años numerosas resoluciones de la Asamblea General, el Consejo de Seguridad y de la Unión Africana han ratificado el derecho a la autodeterminación del pueblo saharaui en consonancia con la resolución 1514 (XV) de las Naciones Unidas sobre la concesión de la Independencia de los países y pueblos coloniales.