72 AGNU: Intervención de Cuba ante Comité Preparatorio Conferencia de Examen del Programa de Acción para prevenir, combatir y eliminar el tráfico ilícito de armas pequeñas y ligeras en todos sus aspectos. Tema 7 a.i . Nueva York, 19 de marzo de 2018.

Señor Presidente:

Apoyamos plenamente la declaración pronunciada por Indonesia, en nombre del Movimiento de Países No Alineados.

Mi delegación lo felicita a Usted y al resto de los miembros de la mesa por su elección y le reiteramos nuestra colaboración en el desempeño de sus funciones.

Seño presidente

Cuba considera que el tráfico ilícito de armas pequeñas y ligeras en todos sus aspectos, continúa siendo un tema sensible a nivel global y una cuestión de gran preocupación internacional, por sus indudables consecuencias y sus graves implicaciones políticas, económicas y sociales.

Cada vez resulta más evidente, que la prevención, enfrentamiento  y erradicación del fenómeno global del tráfico ilícito de armas pequeñas y ligeras, requiere de los esfuerzos de la comunidad internacional, bajo los auspicios de la Organización de las Naciones Unidas.

Es por ello que reafirmamos la plena validez y vigencia del Programa de Acción de las Naciones Unidas, para prevenir, combatir y eliminar el tráfico ilícito de armas pequeñas y ligeras en todos sus aspectos; referente internacional, aprobado por el consenso de todos los Estados miembros, para hacer frente al tráfico ilícito de armas pequeñas y ligeras en todos sus aspectos; así como la importancia del Instrumento internacional para permitir a los Estados identificar y rastrear, de forma oportuna y fidedigna, las armas pequeñas y ligeras ilícitas.

Al propio tiempo, reafirmamos, la importancia de que en el cumplimiento de los compromisos asumidos, se respeten los propósitos y principios consagrados en la Carta de las Naciones Unidas, entre ellos la igualdad soberana de los Estados, la integridad territorial o la independencia política, la solución pacífica de las controversias internacionales, la no intervención en los asuntos internos de los Estados, la no utilización de la amenaza o ​​ el uso de la fuerza; así como el derecho inmanente a la legítima defensa, de conformidad con el artículo 51 de la Carta de las Naciones Unidas, y el derecho soberano de los Estados a adquirir, fabricar, exportar, importar y conservar armas convencionales para su legítima defensa y necesidades de seguridad.

Señor Presidente:

Debemos cumplir estrictamente con el claro mandato otorgado a este proceso que es examinar los progresos alcanzados en la ejecución del Programa de Acción. De ninguna manera podemos enmendarlo o alterar su alcance, lo que afectaría en gran medida su ejecución por los Estados miembros.

Al respecto, quisiéramos enfatizar que existen profundas divergencias entre los estados miembros con relación a las sinergias entre los distintos niveles de implementación del Programa de Acción y entre dicho Programa con instrumentos globales relevantes, como el Tratado sobre Comercio de Armas, según se propone en el resumen de elementos presentados en la Carta del Presidente del 19 de enero.

Cuba reitera que la promoción de sinergias artificiales con instrumentos diferentes en cuanto a alcance, categorías de armamentos, naturaleza jurídica y membresía, es inaceptable. Rebasa el mandato del Programa de Acción y de este proceso de examen, afectaría el delicado balance del Programa de Acción, redundaría en nuevas obligaciones para los Estados miembros y dificultaría aún más su ejecución.

Reiteramos que la mejor manera de fortalecer la ejecución del Programa de Acción es a través del intercambio de experiencias nacionales, regionales y globales sobre el enfrentamiento a tráfico ilícito de armas pequeñas y ligeras.

Señor Presidente:

Los Estados son los responsables de promover, aprobar y hacer cumplir las normativas jurídicas pertinentes para prevenir, combatir y eliminar el tráfico ilícito de armas pequeñas y ligeras. Los esfuerzos nacionales deben complementarse con la necesaria cooperación y asistencia internacional, incluida la asistencia financiera y técnica.

Cuba ha adoptado medidas y acciones legislativas nacionales que cumplen con lo establecido por el Programa de Acción, que han garantizado que en el ámbito interno no exista tráfico ilícito de armas pequeñas y ligeras.

En este sentido, nuestra legislación penal contempla como figuras delictivas la fabricación, posesión, almacenamiento y comercio ilícito de armas pequeñas  y ligeras. Contamos con el Decreto-Ley 262 sobre armas y municiones que regula todo lo concerniente a la tenencia, uso, licencias, permisos, exportación e importación de armas pequeñas y ligeras y municiones dentro del territorio nacional.

En el país, no se permite la compra y venta de armas a personas naturales ni entre ellas, así como entre personas jurídicas y naturales. Se aplica un control riguroso sobre los poseedores legales de armas de fuego, que deben requieren de una licencia para portarlas. Todas las armas pequeñas y ligeras en poder de las Fuerzas Armadas y del Ministerio del Interior, están marcadas y registradas. No se permite la eliminación o alteración de las marcas referidas y no existen excedentes de armas pequeñas y ligeras.

Señor Presidente:

Reconocemos la relevancia y pertinencia de la dimensión regional de la aplicación del Programa de Acción, particularmente en regiones como África, entre otras.

Consideramos que la aplicación regional del Programa de Acción se debe desarrollar atendiendo a las particularidades de cada región, y a sus necesidades. Cuba cuenta con experiencias de cooperación bilateral con países de nuestra región.

En el ámbito internacional, nuestro desempeño abarca, por solo citar algunos ejemplos, los compromisos contraídos en virtud del Programa de Acción; del Instrumento internacional de rastreo; de la Convención de Naciones Unidas contra el crimen Trasnacional Organizado y su Protocolo contra la fabricación y el tráfico ilícito de armas de fuego y sus piezas, componentes y municiones, y de la Convención sobre Ciertas Armas Convencionales.

Señor Presidente, para finalizar queremos reconocer que, a pesar de los avances en la aplicación del Programa de Acción, aún queda mucho por hacer para garantizar una asistencia y cooperación internacionales más eficiente, aspecto que consideramos esencial, para lograr la plena y efectiva aplicación del Programa de Acción y en el que esperamos se puedan dar avances tangibles y concretos como resultado de la Tercera Conferencia de Examen del Programa de Acción.

 Muchas Gracias.