72 AGNU: Intervención de Cuba en Segmento de Actividades Operacionales del ECOSOC. Nueva York, 1º de Marzo de 2018.

Señor Vicepresidente,

Mi delegación respalda plenamente las declaraciones formuladas por Egipto en nombre del Grupo de los 77 y China; Maldivas, en nombre de AOSIS y El Salvador, en nombre de la CELAC.

Agradecemos los Informes del Secretario General sobre el reposicionamiento del Sistema de Naciones Unidas para el Desarrollo (UNDS) y la implementación de la Revisión Cuadrienal Amplia de la Política (QCPR, por sus siglas en inglés). Reconocemos los espacios de intercambios sostenidos sobre este tema y coincidimos en la utilidad de aprovechar al máximo los debates en el marco del ECOSOC, así como una adecuada consideración bajo la Asamblea General, como parte de un proceso inclusivo y transparente que refrende los mandatos de la QCPR.

Señor Vicepresidente,

Cuba asigna gran importancia al Sistema de Naciones Unidas para el Desarrollo y los principios que guían su actuación en los países en donde se ejecutan programas, a saber: su carácter voluntario y de donación, su neutralidad y multilateralismo. Tales fundamentos deberán guiar el proceso de reposicionamiento del Sistema, unido a la necesidad de mostrar total apego a los mandatos de la resolución 71/243 de la Asamblea General, como documento rector de este tema.

El reposicionamiento del Sistema de Naciones Unidas para el Desarrollo deberá considerar además, como principio indispensable,  el liderazgo y la apropiación de los gobiernos nacionales sobre sus propios procesos a todos los niveles y la responsabilidad del Sistema de garantizar adecuados mecanismos de gobernanza, transparencia y rendición de cuentas para con los gobiernos nacionales, de manera particular con respecto a la labor del Coordinador Residente y el Equipo de Naciones Unidas en el País.

El desarrollo sostenible es y deberá seguir siendo la piedra angular de las actividades operacionales del Sistema de Desarrollo. En ese sentido, resulta importante preservar la atención flexible e inclusiva del Sistema a las prioridades de los Programas País e impulsar la implementación de la Agenda 2030, sus 17 Objetivos y otros objetivos convenidos internacionalmente, que constituyen asuntos pendientes.

En el proceso de reposicionamiento,  el Marco de Asistencia de Naciones Unidas para el Desarrollo (MANUD) debe consolidarse como el documento rector de las actividades operacionales del Sistema a nivel nacional, incluyendo la labor del Coordinador Residente.

El Sistema de Desarrollo deberá garantizar un enfoque flexible y continuar apoyando a todos los Programas País con independencia de su modalidad de asistencia, bajo la premisa de que "no hay soluciones únicas o fórmulas prestablecidas en materia de desarrollo” y cumpliendo plenamente los mandatos establecido en la QCPR.

Reconocemos la interrelación entre las diferentes áreas operacionales del Sistema en determinados contextos, enmarcada de conformidad con el  párrafo operativo (OP) 24 de la resolución 71/243. Por tanto,  la asimilación universal de la interrelación entre pilares de la ONU trasciende los mandatos del UNDS acordados en la citada resolución.

En cuanto al Coordinador Residente, reconocemos la necesidad de fortalecer su autoridad sobre el Equipo País para implementar el MANUD. Sin embargo, subrayamos nuestra oposición a  propuestas que conduzcan a una distorsión del mandato de desarrollo de este funcionario, se aparten de principios inamovibles como el pleno respeto a la soberanía de los países receptores y la no interferencia en sus asuntos internos y dificulten la interrelación de las autoridades de los países receptores con los diferentes actores del Sistema.

Con relación a la propuesta de financiamiento del Coordinador Residente,  consideramos que la misma necesita un mayor análisis, teniendo en cuenta también las consecuencias financieras adicionales que ello traería para los países en desarrollo.

La propuesta de fusión de las Juntas Ejecutivas y el establecimiento de un Segmento adicional de Actividades Operacionales en el ECOSOC, necesita mayor discusión a la luz de las implicaciones  desfavorables para la participación y representatividad de los países en desarrollo; así como para la capacidad de brindar un adecuado seguimiento al cumplimiento del mandato particular de cada entidad.

Sr. Vicepresidente,

El proceso de reposicionamiento debe conducir a un sistema de las Naciones Unidas para el desarrollo más eficiente y eficaz en su apoyo a los esfuerzos de los países en desarrollo por alcanzar los objetivos de desarrollo sostenible y otros objetivos convenidos internacionalmente.

En este proceso, el fortalecimiento de las funciones y capacidades de las Comisiones Económicas Regionales resulta esencial. Para ello ha de tenerse  en cuenta las realidades específicas de cada región, las capacidades desarrolladas y experiencias acumuladas por cada Comisión Regional.

En este contexto, reafirmamos nuestro pleno apoyo y encomiamos el trabajo desarrollado por la CEPAL, cuyo 70 Aniversario celebraremos en Cuba en el marco de su Trigésimo séptimo período de sesiones, el mes de mayo próximo.

Sr. Vicepresidente,

Agradecemos las propuestas encaminadas a revertir el desbalance entre los recursos básicos y no básicos. Al respecto señalamos la importancia de preservar los principios que guían el funcionamiento del UNDS y su arquitectura de financiamiento.

Resulta central el rol de la cooperación Norte-Sur en la movilización de recursos, de manera particular los compromisos y contribuciones de los países donantes en materia de Ayuda Oficial al Desarrollo.

Al propio tiempo, deseamos señalar que las alianzas deben verse como una fuente complementaria de recursos, que deberá desarrollarse sobre la base de claros y efectivos mecanismos de supervisión, transparencia y rendición de cuentas.

Para concluir permítame reiterar la disposición de mi delegación de contribuir de forma constructiva a las discusiones de este importante tema de la agenda.

Muchas gracias.