Declaración del Excmo. Sr. Oscar León González, Embajador, Encargado de Negocios a.i. de la Misión Permanente de Cuba ante las Naciones Unidas en el marco de la Primera sesión regular de la Junta Ejecutiva del PNUD/UNFPA/UNOPS. Adopción del Programa País para Cuba del PNUD. Nueva York, 4 de febrero de 2020
Señor Presidente,
Quisiera comenzar agradeciendo al Sr. Luis Felipe López Calva, Director del Buró para América Latina y el Caribe del PNUD, por la amplia y sustantiva presentación del Documento de Programa País para Cuba durante el período 2020-2024.
Apreciamos, al propio tiempo, la importancia de este segmento de la Junta Ejecutiva, como marco para seguir fortaleciendo la cooperación para el desarrollo y el logro de un desarrollo sostenible para el bienestar de nuestros pueblos.
Sr. Presidente,
El Documento de Programa de País que se presenta hoy, es el resultado de un amplio proceso participativo, bajo el liderazgo de las autoridades nacionales y en estrecha coordinación con la Representante Residente del PNUD en nuestro país, así como con la Coordinadora Residente.
El Documento del Programa País para Cuba está alineado con el Marco de Cooperación para el Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas acordado entre Cuba y el Sistema de las Naciones Unidas, y se basó en las brechas identificadas en la actualización del análisis de la situación del país, realizado por las entidades del Sistema.
Asimismo, responde a las necesidades y prioridades nacionales y a la implementación del Plan Estratégico de Desarrollo Económico y Social de Cuba hasta 2030. Contribuye, además, a la aplicación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible a nivel nacional.
El Documento es un reflejo de la estrecha relación de cooperación con el PNUD y su positivo impacto en el desarrollo sostenible de Cuba, entre otros ámbitos, en materia de desarrollo de capacidades científicas y tecnológicas, transferencia de tecnologías y en la movilización de recursos para el desarrollo sostenible.
Es una muestra, también, de los vínculos que por años hemos desarrollado con países amigos, socios en materia de cooperación, a los que agradecemos el apoyo en el avance de nuestras prioridades de desarrollo.
Sr. Presidente,
Confiamos en que el nuevo Programa para Cuba consolidará y relanzará los proyectos de cooperación que hemos desarrollado de conjunto con el PNUD y otros actores. Contribuirá también a fortalecer las actividades operacionales del Sistema de las Naciones Unidas para el desarrollo, su presencia y logros sobre el terreno.
La propuesta de Programa tributa a esferas tales como: la productividad económica, la protección y el uso racional de los recursos naturales y los ecosistemas, el enfrentamiento al cambio climático y la gestión integral de la reducción del riesgo de desastres. Apoya, asimismo, la mejora de la accesibilidad y la calidad de los servicios públicos y los sistemas de protección y atención social, haciendo hincapié en los grupos vulnerables y aplicando un enfoque de género y de derechos humanos.
El documento promueve, asimismo, un enfoque abarcador que vincula la potenciación de los sectores económicos y sociales, sobre bases de mayor eficiencia. Se aborda con carácter transversal el enfoque de género y el empoderamiento de la mujer; la atención a temas generacionales, el desarrollo de capacidades y la promoción del desarrollo local. Como ha sido tradicional, se continúa promoviendo la cooperación Sur-Sur y Triangular.
Sr. Presidente,
Cuba desarrolla continuos esfuerzos por mejorar el desarrollo humano de su población, lo cual se refleja en los niveles de educación, salud, cultura, entre otros indicadores de desarrollo social alcanzados a la fecha. Si bien continuamos mostrando avances importantes en materia de la implementación de los ODS, aún se perciben obstáculos importantes.
El recrudecimiento de la política de bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por el gobierno de Estados Unidos por casi 60 años contra Cuba, y la reciente activación del Título III de la Ley Helms-Burton, obstaculiza la implementación de proyectos de las entidades del Sistema de la ONU y la promoción del desarrollo sostenible en Cuba.
Consideraciones ofrecidas por la Oficina de la Coordinadora Residente en Cuba, reflejados en el Informe del Secretario General sobre el Bloqueo de 2019, señalan que las restricciones del bloqueo causan dificultades críticas para la ejecución de programas y proyectos de las Naciones Unidas, en particular en la adquisición y la compra de productos humanitarios y de desarrollo, incluso si se adquieren a través de la cooperación multilateral.
Sr. Presidente,
Cuba lamenta y rechaza los intentos de la delegación de Estados Unidos por politizar la labor de la Junta Ejecutiva, de manera particular el proceso de adopción de los Documentos de Programas País.
Esta resulta una tendencia nociva para las prácticas y métodos de trabajo de este órgano que desvía la atención de lo que debería ser la esencia de las discusiones en esta sala: alcanzar una efectiva asistencia para el desarrollo.
Sr. Presidente,
Los comentarios del Gobierno de los Estados Unidos al Programa País de Cuba 2020-2024, constituyen una nueva maniobra para obstaculizar la cooperación internacional con Cuba. Persiste su objetivo de rendir por hambre y desesperación al pueblo cubano y destruir su sistema político, elegido soberanamente.
Cuba no esconde los problemas económicos que afronta el país debido, entre otras razones, a las propias deformaciones asociadas al desarrollo y a siglos de deformaciones asociadas al subdesarrollo y a siglos de colonialismo, neocolonialismo y relaciones económicas internacionales injustas.
No obstante, los daños económicos multimillonarios acumulados por casi 60 años apuntan a que el Bloqueo económico, comercial y financiero del Gobierno de los Estados Unidos contra Cuba, sin que exista la menor duda, es el principal obstáculo al desarrollo económico y social de Cuba, así como a la implementación del Plan Nacional de Desarrollo Económico y, por ende, a la implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.
Como resultado del Bloqueo, Cuba debe desarrollar sus operaciones comerciales en condiciones sumamente desventajosas. Sus transacciones financieras son perseguidas con saña y se multa a los bancos que realizan cualquier tipo de transacción de fondos relacionados con nuestro país.
Si Cuba ha resistido, si nuestra economía ha sorteado todos estos obstáculos, ha sido por la resistencia heroica del pueblo cubano.
Para alcanzar los objetivos de desarrollo que nos hemos planteado, el cese del Bloqueo representaría un alivio que permitiría, a la economía y al pueblo cubano, el pleno desenvolvimiento de sus capacidades en condiciones normales.
Con los ingresos dejados de percibir por exportaciones de bienes y servicios y los costos asociados a la reubicación geográfica del comercio que nos impone disponer de muy altos inventarios, el PIB habría crecido, a precios corrientes en el último decenio, alrededor de un 10% como tasa promedio anual.
Sr. Presidente,
Cuba confía en que el Programa País que hoy adoptamos contribuirá de manera significativa a mantener los logros que son también fruto de la Revolución y el esfuerzo del pueblo cubano y nos permita continuar avanzando hacia el desarrollo sostenible.
Permítame finalizar con el compromiso de Cuba con el PNUD y con la implementación del nuevo Programa País, como modesta contribución al fortalecimiento del multilateralismo y la cooperación internacional.
Muchas gracias