75 AGNU: Intervención de la delegación cubana en la sesión final del Grupo de Trabajo abierto de la Asamblea General sobre Avances en la esfera de la información y las comunicaciones en el contexto de la seguridad internacional. NY,12/03/2021

Señor Presidente:

Hemos arribado al último día de la sesión final de este largo camino que comenzamos en 2018. Hoy queremos reconocer el esfuerzo realizado por usted y su equipo para conducirnos por el mejor camino posible, así como a la Secretaría por su valioso apoyo, pero en particular a todas las delegaciones por su compromiso real, su flexibilidad y voluntad política para alcanzar el documento que nos presenta hoy.

Igualmente, nos gustaría agradecer a Rusia, quien atendió hace dos años el llamado de un número significativo de países para convocar este Grupo de Trabajo de Composición Abierta que nos ha dado la posibilidad de contar con un proceso único, histórico, inclusivo y transparente, donde todos los Estados Miembros pueden participar en igualdad de condiciones en las discusiones de un tema que cobra cada vez mayor relevancia internacional.

Apreciamos sus esfuerzos para tratar de encontrar un delicado balance que nos permita alcanzar un consenso, que como mismo usted mencionó, es aun frágil. Nuestra delegación ha estado comprometida desde el inicio del proceso participando de forma activa en todas las sesiones y consultas del Grupo, hemos contribuido positiva y activamente con numerosas propuestas sustantivas en capacidad nacional y como miembros del MNOAL.

En relación con la propuesta de informe que se nos ha presentado, nos gustaría destacar los elementos siguientes:

Si bien reconocemos la flexibilidad y compromiso mostrada por la mayoría de las delegaciones, y el esfuerzo realizado por el Presidente para tratar de acomodar todas las posiciones, no podemos dejar de señalar que el informe presentado no cubre todas nuestras aspiraciones y propuestas. Sin embargo, hoy nos une un compromiso mayor: avanzar en el tema y contar con una base para las discusiones en el nuevo OEWG, y es lo que nos ha permitido llegar hasta aquí hoy.

Tomamos nota de los cambios en los párrafos 3, 7 y 9 sobre la complementariedad de los foros especializados y el reconocimiento de la responsabilidad primordial de los Estados en el párrafo 10 de la sección de introducción. Apreciamos la inclusión de las referencias al desarrollo de capacidades militares de las TIC en el párrafo 16 de la sección Amenazas existentes y potenciales, sin embargo consideramos que es un tema que puede ser reflejado de una mejor forma en futuros documentos, en tanto representa una amenaza potencia y real.

En lo relativo a reglas, normas y principios para el comportamiento responsable de los Estados, conferimos una alta prioridad al desarrollo de nuevas normas. Apreciamos que en algunas partes del informe se enfatiza en exceso en el tema de la implementación.

El desarrollo de las TIC y las crecientes amenazas asociadas con su uso malicioso, reconocidas en el propio proyecto de informe, demuestran la necesidad de que el marco regulatorio avance a la par de las tecnologías, con compromisos y obligaciones vinculantes. En este sentido, nos preocupan las excesivas reafirmaciones de resoluciones como la 70/237. Si bien debemos recordar lo adoptado, no podemos limitarnos a ello.

En la sección de Derecho Internacional apreciamos que prevalezca el enfoque de la necesidad de un entendimiento común como base para la construcción del consenso. Sin embargo, nos sentimos decepcionados con la eliminación de la única mención explícita, en el texto, de los propósitos y principios de la Carta de la ONU.

Al considerar la aplicación del Derecho Internacional al uso de las TIC por parte de los Estados, recordamos que incluso el informe GGE de 2015 que ha sido tan mencionado por numerosas delegaciones, identificó como de importancia central los compromisos de los Estados con los principios de la Carta y otras leyes internacionales, en particular: la igualdad soberana; la solución de controversias internacionales por medios pacíficos de tal manera que no se pongan en peligro la paz y la seguridad internacionales y la justicia; abstenerse en sus relaciones internacionales de la amenaza o el uso de la fuerza contra la integridad territorial o la independencia política de cualquier Estado, o de cualquier otra forma incompatible con los propósitos de las Naciones Unidas; así como la intervención en los asuntos internos de otro Estado.

Si bien apreciamos los esfuerzos en el párrafo 34 para pedir a los Estados que se abstengan de tomar cualquier medida que no esté en correspondencia con el Derecho Internacional y la Carta de las Naciones Unidas, nos hubiese complacido que el informe hiciera referencia específica a las medidas coercitivas unilaterales en esta sección, que es una realidad que enfrentamos muchos países.

Tomamos nota de los cambios realizados en el apartado de Medidas de Fomento de la Confianza. También reconocemos la inclusión de obligaciones jurídicamente vinculantes en las observaciones finales, aunque preferiríamos se hubiese reflejado en la sección de Derecho Internacional. Sin dudas es una de las aspiraciones de muchos Estados Miembros que podremos discutir a profundidad en el nuevo OEWG.

A pesar de los cambios realizados en la sección de creación de capacidad, que incluye la adición del párrafo 58, apreciamos que las propuestas hechas por los Estados miembros del MNOAL no están incluidas, a pesar de que su membresía comprende a la mayoría de los países en desarrollo y la mayoría de los miembros de esta organización. En ese sentido, resulta una prioridad para los países en desarrollo, la creación de capacidades y la cooperación, sin discriminación y en pleno respeto a la soberanía de los Estados.

De cara a futuras negociaciones en el nuevo GTCA debemos esforzarnos por reconocer los intereses y demandas de todos los países, en su justa medida y realizar esfuerzos conscientes en ese sentido. Para ello, será primordial retomar la práctica de la negociación párrafo a párrafo, la cual facilitará efectivamente la construcción de consensos en el Grupo de Trabajo establecido en virtud de la resolución 75/240.

Una vez más, Cuba desea agradecer a todas las delegaciones por valioso desempeño durante esta semana y al Presidente por habernos guiado por un camino tan complejo (estábamos convencidos usted lo haría, como le dijimos en varias ocasiones). Reafirmamos nuestro compromiso con el trabajo del Grupo y con un resultado final por consenso.

Muchas gracias.