Sr. Presidente:
Permítame en primer lugar trasladarle nuestras felicitaciones por su nombramiento como Presidente del Comité, las cuales hago extensivas a los distinguidos miembros electos de la Mesa. Les reitero nuestros deseos de éxitos en el desarrollo de sus funciones.
Deseamos agradecer también al Embajador del Reino de Marruecos, por la activa labor desarrollada en los dos últimos años como Presidente del Comité y a los miembros de la Mesa salientes.
Nuestra delegación suscribe las declaraciones de la República de Guinea a nombre del Grupo de los 77 y China. Asimismo, apoyamos la intervención de Colombia en nombre del Grupo de Países Amigos del Español (GAE).
Saludamos la presencia de la Sra. Melissa Fleming, Secretaria General Adjunta al frente del Departamento para las Comunicaciones Globales y le agradecemos sus valiosos comentarios.
Sr. Presidente:
Tras analizar el informe presentado por el Secretario General relativo a los servicios de comunicaciones estratégicas, nuestra delegación quisiera reconocer el serio trabajo comunicacional desarrollado por la Organización, tras la pandemia. Los centros de información de las Naciones Unidas desempeñaron un papel integral en la formulación de estrategias de comunicación de crisis relacionadas con la COVID-19, y se involucraron en la campaña Verified, que ha llegado a más de 1.000 millones de personas en todo el mundo, al proporcionar información y orientación sobre salud pública para combatir la desinformación; lo que constituyó la pieza central de la iniciativa más amplia de respuesta comunicacional de la Secretaría sobre la COVID-19.
Apreciamos la incorporación de la sección relativa al Multilingüismo, en la que se reconoce la importancia de proporcionar al público información sobre las medidas de prevención de la COVID-19 en sus lenguas locales y la necesidad de llegar a las poblaciones en situación de mayor vulnerabilidad. En este empeño, la labor de los centros de información de las Naciones Unidas ha resultado esencial.
Ratificamos nuestro apoyo al Programa Especial de Información sobre la Cuestión de Palestina, que posibilita brindar capacitación a periodistas palestinos.
El Cuarto Decenio Internacional para la Eliminación del Colonialismo ha comenzado. Corresponde al Departamento de Comunicaciones Globales y su red de Centros de Información de las Naciones Unidas dar a conocer la labor que desempeña la ONU en este importante ámbito y promover una mayor conciencia sobre la necesidad de poner fin al colonialismo.
Respecto al informe sobre el servicio de noticias, se aprecia que el Departamento ha mantenido su firme compromiso con el multilingüismo en todas sus plataformas y ha velado por que la utilización de tecnologías nuevas y emergentes no eclipsen el uso de las herramientas de comunicación tradicionales, como la radio, la televisión y el video, en formatos que facilitan el acceso de las emisoras más pequeñas.
Asimismo, es meritorio destacar el aumento de visitas de diversos públicos al sitio web de las Naciones Unidas, debido, en parte, a al contexto generado por la COVID-19. Ello demuestra la existencia de un público ávido de información y de su confianza en las Naciones Unidas.
Sr. Presidente:
Es lamentable que, en el siglo de las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones, el analfabetismo en el mundo sea aún una realidad. A nivel mundial, el analfabetismo afecta a unos 773 millones de jóvenes y adultos, que no poseen competencias básicas en lectura y escritura. Esta brecha se ha incrementado desde el 2020, con la situación desencadenada por la COVID-19.
Sr. Presidente:
Cuba avanza en el proceso de informatización de su sociedad, habida cuenta constituye una prioridad del Estado cubano. El sector de las TIC es parte de los objetivos estratégicos dentro del Plan de Desarrollo Económico y Social hasta 2030, lo que incluye la conectividad y el acceso a Internet. Se trabaja de manera muy intensa en el desarrollo de la infraestructura y los servicios de telecomunicaciones.
En medio del difícil y largo período de enfrentamiento a la pandemia de la COVID-19, se produjeron nuevos avances en el terreno de la informática y las comunicaciones para el beneficio de la población, la economía y los gobiernos locales.
Estos avances han sido gracias a la voluntad política del gobierno cubano, a pesar del injusto, unilateral e ilegal bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por el Gobierno de los Estados Unidos contra Cuba, que persiste y se recrudece con nuevas acciones como la implementación del Título III de la Ley Helms Burton, que tiene un notable y negativo impacto en los programas de desarrollo en esta esfera.
En los últimos 4 años, se ha producido un incremento progresivo y sistemático de la agresividad de la política estadounidense contra nuestro pueblo y contra todos los Estados soberanos que mantienen o intentan establecer relaciones económicas, comerciales y financieras con Cuba. Las más de 240 medidas aplicadas durante el gobierno de Donald Trump contra Cuba, 50 de ellas adoptadas en 2020, en medio de la pandemia, ilustran el particular ensañamiento contra el pueblo y el gobierno cubanos.
En el período de abril de 2019 a marzo de 2020, el bloqueo ha causado pérdidas a Cuba en el orden de los 5 mil 570.3 millones de dólares. Por primera vez, el monto total del daño económico rebasó, en un solo año, la barrera de los cinco mil millones de dólares estadounidenses.
En ese mismo período, solo en el sector de la informática y las comunicaciones, los daños y perjuicios causados por el bloqueo fueron de 64 millones 274 mil dólares USD, afectando el desarrollo del sector, tanto de la infraestructura como los servicios.
Asimismo, debemos reiterar una vez más ante este Comité nuestro total rechazo y condena a la permanente agresión radial y televisiva del Gobierno de los Estados Unidos contra Cuba, que contraviene los propósitos y principios de la Carta de las Naciones Unidas y varias disposiciones de la Unión Internacional de Telecomunicaciones. Tal es el caso de la difusión de programaciones especialmente diseñadas para incitar al derrocamiento del orden constitucional establecido por el pueblo cubano.
Sólo en lo que ha transcurrido del año 2021, como promedio semanal se han transmitido de forma ilegal desde el territorio de Estados Unidos hacia Cuba, 2140 horas a través de 22 frecuencias.
Sr. Presidente
El uso de las tecnologías de las comunicaciones debe ser plenamente compatible y de acuerdo con los principios del Derecho Internacional y la Carta de las Naciones Unidas y respetar la soberanía, la no injerencia en los asuntos internos de los Estados y las normas reconocidas internacionalmente de la coexistencia pacífica entre éstos.
Cuba rechaza igualmente la decisión del Departamento de Estado de enero de 2018, de convocar a un “Grupo de Trabajo de Internet para Cuba”. Dicho grupo de trabajo aspira a que las redes sociales se conviertan en canales de subversión, creación de redes inalámbricas fuera del control estatal y la realización de ataques cibernéticos a infraestructuras críticas.
En adición a lo anterior, crece el respaldo financiero para el desarrollo de plataformas de generación de contenidos ideológicos que llaman abiertamente a derrotar el orden constitucional cubano. Se lanzan convocatorias para la realización de manifestaciones en espacios públicos, e incluso se incita a la ejecución de sabotajes y actos terroristas, incluyendo el asesinato de agentes del orden público y representantes del gobierno. Sin el más mínimo recato, y sin que las agencias de implementación de la ley intervengan, se declaran las tarifas que se pagan desde los Estados Unidos a los ejecutores de estas acciones criminales.
Cabe preguntarse, ¿qué medidas ha tomado el Gobierno de los Estados Unidos para impedir tales acciones agresivas? El derecho de un pueblo a escoger su propio sistema político, económico y social, es un derecho que no puede ser cuestionado ni pretender ser impedido.
Una vez más patentizamos la más enérgica protesta y condena por la pretensión del gobierno estadounidense de violar de modo flagrante la soberanía cubana, en lo que respecta a la competencia nacional para regular los flujos de información y el uso de los medios de difusión masiva, a la vez que rechazamos el intento de manipular Internet para llevar a cabo programas ilegales con fines políticos y de subversión.
Muchas gracias.