75 AGNU: Intervención de la delegación de la República de Cuba. Debate temático sobre “Otras medidas de desarme y seguridad internacional”. Primera Comisión. Nueva York, Octubre de 2020.

Señor Presidente:

Compartimos el objetivo del desarme general y completo, en particular el desarme nuclear, como la máxima prioridad en esta esfera. Llamamos a la implementación de otras medidas de desarme y seguridad internacionales.

Es necesario un compromiso renovado para avanzar en iniciativas legalmente vinculantes, multilateralmente acordadas, para prohibir la militarización del espacio ultraterrestre, del ciberespacio y las armas letales autónomas; así como regular los drones militares de ataque.

Rechazamos la modernización de los arsenales nucleares, bajo el pretexto de conceptos o doctrinas militares de defensa y seguridad, que continúan amenazando a la humanidad; mientras algunos países poseedores, como Estados Unidos, desconocen deliberadamente los compromisos internacionales en materia de desarme y control de armamentos.

Exijamos a los mayores países productores de armas que antepongan la seguridad y el bienestar de sus ciudadanos a los intereses de los complejos militares industriales. Las cuantiosas sumas destinadas a los presupuestos militares, junto con los progresos científicos y tecnológicos empleados en las armas, deben reducirse y reorientarse hacia la implementación de la Agenda 2030.

Señor Presidente:

Resulta imperativo que los foros y las negociaciones internacionales sobre desarme y limitación de armamentos, tengan plenamente en cuenta las normas ambientales pertinentes y que, en la aplicación de los acuerdos alcanzados, se respete la normativa internacional sobre cambio climático.

Debemos preservar el multilateralismo como principio básico de las negociaciones en materia de desarme y control de armamentos.

Lamentamos que Estados Unidos, uno de los principales países contaminantes y de los mayores productores de armas, no solo no tenga en cuenta la observancia de las normas medioambientales, sino que se retire del Acuerdo de París y amenace el frágil equilibrio de las negociaciones climáticas.

Respaldamos plenamente las labores del Grupo de Composición Abierta de la Asamblea General sobre las tecnologías de la información y las comunicaciones. Este ha sido un proceso histórico donde los Estados Miembros han tenido la oportunidad por vez primera, de discutir sobre el tema de forma transparente e inclusiva. Respaldamos la continuidad de las labores en este formato.

Reiteramos nuestra gran preocupación por la Estrategia Cibernética del Departamento de Defensa de Estados Unidos, que desde 2018, autorizara el uso de armas cibernéticas ofensivas y operaciones ciberofensivas, incluso la posibilidad de realizar ataques cibernéticos preventivos para disuadir a sus adversarios. Rechazamos estas doctrinas agresivas, guerrerista y amenazantes, que consideran el uso de la fuerza como una respuesta legítima a un ataque cibernético.

Reiteramos que el uso hostil de las telecomunicaciones, con el propósito declarado o encubierto, de subvertir el ordenamiento jurídico y político de los Estados, como el establecimiento de la Fuerza de Tarea de Internet para Cuba, es una violación de las normas internacionalmente acordadas en esta materia.

De igual forma, exigimos el fin inmediato del bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por EE.UU. contra Cuba que limita el acceso, uso y disfrute de las tecnologías de la información y las comunicaciones para el bienestar de su población.

Muchas gracias